A 20 años de la creación del Programa Universidad y Discapacidad
Accesibilidad académica para personas con discapacidad
El pasado 16 de junio se llevó adelante la jornada "Accesibilidad académica para personas con discapacidad" en el marco de los 20 años de la creación del Programa Universidad y Discapacidad. Organizaron en conjunto el Seminario de Investigación Permanente sobre Discapacidad y Derechos, la Carrera de Especialización en Discapacidad y Derechos, el Programa Universidad y Discapacidad y el Instituto de Investigaciones en Educación Superior.
La presentación del encuentro estuvo a cargo de Juan Antonio Seda. Para comenzar, Seda explicó que el objetivo de la jornada sería presentar el proyecto de investigación titulado “Accesibilidad e igualdad de oportunidades en el ámbito universitario”. En este sentido, comentó: “Lleva ya unos cuantos meses de desarrollo, pero es la primera vez que vamos a exponer sus resultados parciales, sobre todo cómo estamos funcionando, cómo se compone el equipo y cuáles son los objetivos”. Y señaló: “Es una continuidad natural de una actividad que venimos desarrollando desde hace casi 20 años, por eso la importancia de hacer un repaso de lo que se pensó en estos años como para poder contar las experiencias que hemos tenido en cuanto a las adaptaciones en las formas de enseñar y en de las formas de evaluar conocimientos a estudiantes con discapacidad”.
Luego se refirió al origen del Programa Universidad y Discapacidad en la Facultad: “Lo que intenté en la Facultad de Derecho es que esta área dependa del área académica porque creo que este es un debate académico independientemente de la participación de las áreas de bienestar estudiantil o de extensión. Aquí lo que estamos discutiendo son debates académicos sobre cómo enseñar y cómo evaluar conocimiento. Por eso es necesario que participen y se presenten a las unidades académicas quienes dan clase y no funcionarios políticos”.
En cuanto al proyecto de investigación presentado, expresó: “Lo que nos estamos proponiendo es mejorar la forma de enseñar para brindar efectiva igualdad de oportunidades, para que las personas con discapacidad no sean discriminadas por causa de su discapacidad, sino que sean evaluadas con los mismos conocimientos, con la misma exigencia, y adaptando, cuando sea necesario, la forma de transmitir la información y las formas de evaluar los conocimientos adquiridos”.
Seguidamente, se realizó el panel "La accesibilidad como objeto de investigación", en cuyo marco expusieron Viviana Damiani, Alejandra Muga, María Noel Fernández Carranza, Alejandra de la Rosa Vásquez y Adrián Souto. Moderó Macarena Vivas.
A su turno, Viviana Damiani recordó que “en el año 2003 en la Facultad un docente de Derecho Civil realiza una consulta a la Secretaría Académica solicitando lineamientos pedagógicos, atento a que tenía un alumno con una discapacidad que le impedía escribir y también manifestarse en forma oral”. En este marco, contó: “Empieza a buscarse una forma de evaluar (...) y se optó por una evaluación con un cuestionario de opciones múltiples que se diseñó específicamente para que él pudiera identificar las respuestas correctas” y detalló “esta situación del asesoramiento que se le brindó a Lautaro motivó a que Seda propusiera la creación del Programa Universidad y Discapacidad en la Facultad de Derecho que depende de la Secretaría Académica y funciona físicamente dentro de lo que es hoy Desarrollo Docente”.
En cuanto al programa, puntualizó que uno de los ejes es la capacitación docente para lograr equiparar la situación de estudiantes que tienen una discapacidad en el aula, ya sea a través de los mecanismos de enseñanza o a través de los mecanismos de evaluación. También subrayó que “no se puede pensar en las acciones institucionales de las facultades solo como parte de extensión universitaria. Además se debe promover la reflexión hacia el vínculo entre los docentes y los estudiantes, la selección de contenidos, los recursos didácticos que se van a utilizar, las evaluaciones que se van a implementar y hay que realizar una reflexión profunda sobre el trayecto académico y las barreras que plantea ante estudiantes que tienen alguna discapacidad”.
Asimismo, detalló cómo funciona en la actualidad el programa: “En general nos estamos manejando a través del correo y realizamos entrevistas en formas telefónicas como primer contacto y luego cuando se puede realizamos entrevistas a través de Zoom para ir orientando a docentes y, en algunos casos, también a estudiantes”.
Alejandra Muga, por su parte, disertó acerca de su tesis de maestría en Docencia universitaria. “Tenía que ver con las prácticas docentes, los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Buenos Aires, entendiendo la práctica docente como una práctica social y situada que se desarrolla en un contexto determinado”, puntualizó y señaló cuáles fueron los objetivos: “Analizar las diferentes estrategias didácticas a las que apelamos los docentes en las aulas, ver qué decisiones tomamos cuando en nuestra aula encontramos un estudiante con discapacidad, cuáles eran las semejanzas, cuáles eran las diferencias, había necesidad de hacer otras cosas, qué recursos tomábamos en cuenta, a qué apelábamos para tratar de alcanzar, ni más ni menos, lo que nos proponemos todos los docentes a diario que es que nuestros estudiantes aprendan en las mejores condiciones posibles, de manera comprehensiva”.
En este marco, comentó que intentó recabar buenas prácticas docentes y explicó: “Una buena práctica docente no es algo que se da siempre, sino que es algo que en un momento sirvió para un grupo y no quiere decir que esto sea válido para todos los grupos al mismo tiempo”. Y sostuvo: “Los docentes sabemos que la educación tradicional ha borrado las diferencias, tratando de hacernos creer que todos nuestros estudiantes aprenden de la misma manera y al mismo tiempo. La educación tradicional se ha basado en un modelo de educación por la cual un docente emite información y un grupo de estudiantes la recibe. Cuando nosotros pensamos en una educación no tradicional y renovada, estamos pensando que el docente y el estudiante son protagonistas de ese hecho social”.
María Noel Fernández Carranza compartió su experiencia como coordinadora de uno de los módulos 1 de los cursos de formación docente. “Entre otros temas, abordamos el tema de la discapacidad, brindándoles a los docentes contenidos sobre discapacidad y trabajando con base en experiencias”, manifestó y, además, comentó que se les brindan principios generales porque no existe un compendio de herramientas para que el docente pueda trabajar y la idea es que los profesores entiendan qué deben adaptar en la enseñanza y en evaluación ante un caso puntual. “Como norma desde del módulo pedagógico se intenta darles alguna estrategia para que ellos puedan desempeñarse en ese desafío pedagógico que se les cruce en el aula”, sostuvo.
Más adelante, Alejandra de la Rosa Vásquez como integrante del Programa Universidad y Discapacidad se refirió a la modificación realizada en el año 2019 en la cual se le agregaron nuevas funciones al programa. En este marco, mencionó que hay una línea de trabajo vinculada con la accesibilidad estudiantil para estudiantes con discapacidad auditiva. “Actualmente, lo que estamos trabajando en este programa es en el subtitulado de los videos del canal de YouTube ‘Juan Antonio Seda’ (...). Si bien estamos trabajando en este canal desde el año 2019 fue a partir del 2020 con la pandemia y la necesidad de mudarnos a la virtualidad cuando se comenzó a trabajar más arduamente con el propósito de acercarnos los docentes a nuestros estudiantes”, puntualizó.
Hacia el final, Arián Souto expuso sobre la evaluación en el marco del proyecto. “La idea general del proyecto es abordar los principales nodos temáticos que intervienen en lo que es universidad y discapacidad y a partir de eso es que cada uno se enfoca en algún tema. El tema de la evaluación está profundamente relacionado con el tema de la enseñanza y con la formación docente. Y también está relacionado con los inicios del programa en la Facultad de Derecho que surge por la consulta de un docente sobre cómo evaluar a un alumno con discapacidad”.
Luego habló sobre lo que se considera como el principal desafío en esta temática que es cómo hacer una evaluación accesible sin reducir la exigencia académica. “Una trampa muy común en la que pueden caer los docentes al evaluar a un alumno con discapacidad es facilitar o simplificar la metodología de la evaluación y otra es no modificar nada (...). Estas son dos posturas extremas que suelen dar”, señaló y especificó: “A lo que hay que apuntar es a realizar ajustes razonables que viene a ser un punto intermedio entre estas dos posturas”.
A continuación, se presentó el libro Discapacidad y accesibilidad en la educación superior. La presentación estuvo en manos de Rodolfo Cruz Vadillo (UPAEP, México), Viviana Vrsalovic (UDD, Chile), Verónica Perelli (UBA-UNGS), Nora Demarchi (UNMDP) y Natalia Pieroni (UNR). Moderó Paola Cardillo.