¡Seguinos!

Año XIII - Edición 235 28 de agosto de 2014

Buscar

Teoría del Estado. Miradas desde el sur del continente americano

  • Reseñas Bibliográfica

Con el apoyo del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA y editorial La Ley, se publicó recientemente la obra “Teoría del Estado: Miradas desde el sur del continente americano”, coordinado por Juan Carlos Balerdi y Marco Aurelio Peri Guedes. En este volumen se busca proporcionar al mundo académico un diagnóstico de las afinidades y las diferencias entre los investigadores de ambos países a la hora de analizar problemáticas vinculadas con las cuestiones de la organización del poder político.

En “Anarquismo y Martirio”, Juan Carlos Balerdi analiza si el martirio fue utilizado por el anarquismo, en su época de mayor influencia política, como táctica para la búsqueda de adhesiones. Compara el discurso pronunciado por Piotr Kropotkin frente al Tribunal de Lyon que lo juzgara y condenara a prisión en el año 1883, con el atribuido Sócrates, el primero de los mártires según Nietzsche.

Lilian Balmant Emerique introduce “Identidade e direitos humanos dos imigrantes: Diretiva do retorno na União Europeia”, el cual trata acerca del debate sobre identidad e inmigración, tema que se relaciona con la cuestión de los Derechos Humanos de los inmigrantes. Asimismo, considera la discusión teórica sobre las identidades y las migraciones y sus reflexiones sobre las políticas de inmigración.

Lara Beatriz Bértoli presenta “La intervención del Estado en la cuestiones de violencia doméstica”, en el cual se discute si la intervención del Estado en cuestiones de violencia de género constituye una solución al problema o simplemente una medida paliativa. Concluye que se torna necesario adoptar una postura crítica que permite recordar que el Estado sólo brinda soluciones parciales a la problemática de la mujer, y que la verdadera solución probablemente se halle en ella y no en los reclamos ante quien la ha oprimido.

En “Las teorías del contrato social”, Aníbal D’Auria desarrolla una presentación general, didáctica y panorámica de las teorías del contrato social, entre las cuales se hace una original mención al contractualismo anarquista como propuesta de orden social y económico alternativo y excluyente de toda instancia política.

María Alejandra Doti en “La Argentina en el mundo y en América Latina. Algunas ideas sobre política exterior desde el siglo XIX hasta nuestros días” traza un panorama histórico de los tres modelos empleados por la Argentina en el diseño de su política exterior, procurando explicar las razones de la adopción de cada uno de ellos, así como sus contextos de emergencia y sus condicionantes internos y externos. De este modo, diferencia tres formas básicas en que los gobiernos argentinos se han vinculado con el mundo exterior: el modelo de “relaciones especiales” con Gran Bretaña y los países de Europa Occidental, el modelo “globalista” de política exterior y el modelo de “relaciones especiales” con Estados Unidos y los países desarrollados de Occidente.

Elina Ibarra desarrolla “El hombre en el pensamiento anarquista de Pierre-Joseph Proudhon”, donde se intenta señalar la necesidad de delimitar qué noción de “hombre” está en la base del pensamiento de Pierre-Joseph Proudhon, porque será a través del esclarecimiento de su antropología que se podrá tener acceso a una cabal comprensión de su crítica. En este sentido, entiende al anarquista como un crítico de la explotación del hombre por el hombre en todos los ámbitos.

En “Política e Religião: Três tópicos para reflexão”, Marco Aurélio Lagreca Casamasso ofrece elementos para un debate acerca de los riesgos y desafíos a ser enfrentados por el Estado secularizado en el contexto de un resurgimiento de la religión en la arena política de las sociedades democráticas y pluralistas.

Julia Maurmann Ximenes aborda “A judicializção da política e a democracia – o papel do campo jurídico”, donde observa el fenómeno de la judicialización de la política y sus reflejos en las constituciones de principios, así como el de la centralidad del Derecho y del Poder Judicial. A su vez, la autora plantea la hipótesis de la legitimidad de la actuación del Derecho y del Poder Judicial en un contexto de centralización y politización del Derecho.

En “El avance de la seguridad privada, con o a pesar del Estado. Perspectivas e interrogantes”, Leandro Mazza intenta dar una visión sobre la seguridad en sí y la problemática que representa el aumento de la seguridad privada a nivel mundial. Por otro lado, desarrolla intentos de ampliar el concepto de seguridad para compatibilizar seguridad estatal y seguridad privada, y poner en un plano superior a la primera por sobre la segunda.

Marco Aurelio Peri Guedes desarrolla “A educação do homen republicano e a administração pública: A virtude cívica que trascende a tecnología”, en donde se propone la republicanización progresiva de los individuos como presupuesto para la selección de funcionarios públicos, de modo de incrementar la eficiencia de la administración pública.

En “Dejad hacer, dejad pasar…Una aproximación cuestionadora a la tradición liberal – minarquista”, Javier Segovia observa los lineamientos centrales de la teoría minarquista y de la posición anti Estado, ya que se advierte a primera vista que presentan contrapuntos serios que marcan un distanciamiento entre ambas.

Hilda Helena Soares Bentes aborda “A sociedade decente e seus inimigos: Um diálogo com Rawls e Margalit”, en el cual se presenta el concepto de sociedad decente, formulado, respectivamente, por John Rawls en The Law of Peoples, y por Avishai Margalit en The decent society.

Pablo Taboada en “Los juicios de valor en los estados jurídico-políticos. Polémica Voegelin-Kelsen. Una propuesta para el estudio integral del Estado, el Derecho y la Política” incursiona en la polémica entablada entre Eric Voegelin y Hans Kelsen en torno a la emisión y búsqueda de juicio de valor en la investigación científica.

Por último, Leticia Vita presenta “La importancia del mito en el pensamiento de Carl Schmitt”, en donde se aboca a describir el recorrido de la idea de mito en las obras de Schmitt. Asimismo, plantea algunas de las críticas que realiza el jurista socialdemócrata Hermann Heller y, finalmente, analiza algunas interpretaciones posibles para el problema de la legitimidad en Schmitt a partir de la importancia del mito en su obra.