¡Seguinos!

Año IX - Edición 162 03 de junio de 2010

Buscar

Reseña bibliográfica “Comercio internacional: del GATT a la OMC. Disciplinas y solución de controversias”

  • Reseñas Bibliográfica

La editorial Eudeba ha publicado recientemente la obra “Comercio internacional: del GATT a la OMC. Disciplinas y solución de controversias”, con Carlos M. Correa como coordinador, la cual tiene como objetivo proveer un análisis de los principales temas en las negociaciones comerciales y la implementación de los tratados adoptados, desde la perspectiva del interés general de los países de la región. De tal modo, se presenta el alcance del marco regulatorio existente y en formación, y sus principales implicaciones. El libro se ha realizado en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la formación legal en materia de negociación de acuerdos de comercio internacional”, ejecutado por el CEIDIE, con apoyo de la Fundación Ford y se concentra en gran parte sobre los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, incluyendo un análisis de las disputas resueltas en esa Organización en las que han sido parte países latinoamericanos.

En el primer capítulo, denominado “Inserción de América Latina en la liberalización del comercio: La OMC y los Acuerdos Comerciales Regionales”, Susana Czar de Zalduendo examina la relación de los acuerdos regionales con el ordenamiento multilateral GATT/OMC, poniendo énfasis en la participación de los países latinoamericanos, tanto en el proceso regional como en el ámbito de las relaciones comerciales internacionales.

Inmediatamente, Sandra C. Negro aborda el “Nacimiento y evolución del sistema GATT/OMC”, observando desde una perspectiva histórica, las principales etapas que conducen del Acuerdo General sobre Aranceles de Comercio (GATT) al Acta de Marrakech y la creación de la OMC. Asimismo, se analiza el Acta de Marrakech, las categorías de miembros, la estructura institucional y el sistema de adopción de decisiones, como así también, el régimen jurídico del sistema multilateral de comercio y las fuentes del derecho de la OMC. Finalmente, trata las Conferencias Ministeriales, con énfasis en la celebrada en Hong Kong en diciembre de 2005 analizando la Declaración Ministerial, los grupos que intervinieron en las negociaciones y el estado actual de la negociación.

Por su parte, Carlos Basco, Alonso Fernando, Juan Nava, Gerardo Petri, Ramiro Saravia en el siguiente capítulo sobre “El Acuerdo sobre Agricultura”, resaltan que la implementación de este Acuerdo durante los últimos 10 años ha dejado puntos positivos y negativos en la regulación del comercio agropecuario. Desarrollan, además, los tres pilares del Acuerdo agrícola que son el acceso a los mercados, la competencia de las exportaciones y el trato especial y diferenciado.

A continuación, en el capítulo titulado “Normas GATT sobre aranceles industriales e implicaciones para la justicia social en América Latina”, Darlan Fonseca Martí asegura que el impacto y la importancia que el GATT tiene sobre el desarrollo y la justicia social derivan de la contribución potencial que un instrumento multilateral de este tipo podría ofrecer con miras a reducir la pobreza en los países en desarrollo y, a la vez, de la decepción que resulta la aplicación insatisfactoria del acuerdo en práctica.

En el próximo capítulo sobre “La defensa del mercado interno: antidumping y salvaguardias”, Guillermo Cabanellas presenta el concepto, la evolución en el Derecho argentino y los diversos tipos de dumping. A su vez, brinda las características generales de los derechos antidumping y de su naturaleza jurídica. Estudia, además, las medidas de salvaguardia, destinadas a impedir los efectos perjudiciales sobre la producción nacional, derivados de un incremento súbito de las importaciones, mediante la imposición de derechos de importación adicionales o restricciones cuantitativas.

El análisis de Welber Barral aporta una perspectiva sobre “Acordo sobre subsídios e medidas compensatórias”, postulando que muchos países en desarrollo entienden la concesión de subsidios como una política industrial legítima, sobre todo, como un mecanismo de atracción de inversiones extranjeras y como una forma de compensación por las desventajas naturales o limitaciones sociales que, de otra forma, impedirían su crecimiento económico. Sin embargo, el autor subraya que estos países resienten la concesión de subsidios por los países desarrollados, cuyos efectos alcanzan directamente los precios mundiales de los productos afectados, sobre todo de commodities agrícolas. En virtud de ello, estudia las regulaciones anteriores al Acuerdo sobre la materia y explica la elaboración del Acuerdo, clasificando los diversos tipos de subsidios.

Más adelante, Carlos M. Correa en el capítulo “Instrumentación del Acuerdo sobre los ADPIC en un contexto de asimetría científico-tecnológica” se refiere a las disposiciones generales y las principales características del Acuerdo sobre los ADPIC; luego, describe brevemente los estándares de fondo y las disposiciones referidas a la observancia de los derechos protegidos. Por último, considera las principales flexibilidades de que disponen los países miembros para la implementación del Acuerdo.

En el capítulo siguiente sobre “Inversiones relacionadas con el comercio en el sistema de la OMC”, el mismo autor destaca que las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (MIC) han sido utilizadas tanto en los países desarrollados como en desarrollo para lograr ciertas metas relativas a la industrialización: la creación de empleo, la promoción de la exportación y otros objetivos del país receptor de la inversión. Analiza entonces la jurisprudencia de la OMC y cuestiona sobre la posibilidad de un marco multilateral sobre inversiones extranjeras.

Posteriormente, David Vivas Eugui en el capítulo acerca de “Las negociaciones de acceso a los mercados en servicios y de Reglamentación Nacional en la Ronda de Doha y las perspectivas de Latinoamérica” remarca que el rol de los países de América Latina en las negociaciones de servicios es el de promover resultados equilibrados. Enfatiza también que la región tiene intereses directos y cruzados en la OMC ya que si bien le interesa el avance en servicios, hay otros temas donde el interés es mucho mayor, como es el caso de la agricultura.

La investigación de Sandra C. Negro sobre “El procedimiento de solución de controversias: un balance a diez años de su creación. La participación de los países de América Latina” sostiene que si bien las normas acordadas multilateralmente constituyen instrumentos jurídicos a ser respetados si el Estado aspira a integrarse y participar del sistema multilateral de comercio, el sistema de solución de controversias establecido en el marco de la OMC refuerza este objetivo al ofrecer un ámbito en el cual cada miembro tiene la posibilidad de dirimir los diferendos en torno a la compatibilidad de la normativa nacional de otro miembro con el ordenamiento multilateral.

En el capítulo acerca de “Caso del algodón, el resultado en función de las cuestiones preliminares tratadas” de José L. Pérez Gabilondo, se plantean las cuestiones preliminares del caso, el tratamiento por el Órgano de Apelación sobre estas cuestiones, concluyendo que una cuestión preliminar puede llevar al fracaso temprano del reclamo y el éxito en la misma se convierte, a su vez, en condición necesaria para prevalecer en la reclamación de fondo.

Luego, el capítulo “Globalización y acceso a los medicamentos. Implicaciones del Acuerdo ADPIC de la OMC” de Germán Velásquez se pregunta por las medidas que se pueden tomar para remediar las necesidad es de quienes carecen de acceso a los medicamentos esenciales. Asimismo, presenta el interrogante sobre la relación existente entre el comercio y la salud, y propone que la estrategia de cada país frente a la globalización en el campo de la producción y distribución de medicamentos debe integrarse en su política farmacéutica nacional, que es un componente de la política nacional de salud.

En el capítulo posterior sobre “Las indicaciones geográficas y otras cuestiones vinculadas a la negociación agrícola: el medio ambiente y la patentabilidad de la materia viva”, Roxana Blasetti opina que las indicaciones geográficas están en el centro de los debates de las negociaciones actuales de la OMC, tema que tiene incidencia directa en el comercio de productos agroindustriales. También hace referencia a los antecedentes del tema previos al mandato de Doha, para luego analizar los aspectos en negociación bajo el Mandato. Se pregunta, finalmente, el valor de una indicación geográfica, lo que implica la patentabilidad de la materia viva y el costo que tiene aceptar un listado multilateral de “bienes ambientales”.

En el último capítulo, denominado “As negociações da Alca de 1994 a 2005”, Adhemar G. Bahadian y Davi Augusto Oliveira Pinto menciona el origen, la evolución y el estado de estas negociaciones hasta julio de 2005, momento en que el texto fue escrito. Consideran entonces que el fortalecimiento del bloque de integración de América del Sur constituye una prioridad de la política externa brasilera y estiman necesario que en las negociaciones del ALCA, el MERCOSUR se exprese con una sola voz en todas las reuniones.

Para concluir, el libro contiene los siguientes anexos: “Análisis del caso Comunidades Europeas – Denominación comercial de las sardinas (WT/DS 231)” a cargo de Alfredo López Bravo, “Análisis del caso Estados Unidos – Subvenciones al algodón americano – UPLAND (WT/DS 267)” de Griselda C. Llorente; “Proyectos ambientales: una alternativa efectiva par las negociaciones sobre bienes y servicios ambientales en la OMC” de Shunko Rojas; y Nadia M. Montoto presenta el “Análisis del caso argentina – derechos Antidumping definitivos sobre los pollos procedentes de Brasil (WT/DS 241)”, el “Estado de situación de los casos de Solución de controversias en la OMC de los países de América Latina”, los “Acuerdos involucrados en las demandas contra América Latina – gráficos” y los “Acuerdos involucrados en las reclamaciones contra América Latina – gráficos”. A su vez, la obra dispone de la Declaración de la Conferencia Ministerial de Hong Kong y el listado de miembros de la Organización Mundial de Comercio.