¡Seguinos!

Año XIII - Edición 232 26 de junio de 2014

Buscar

Número 90 de la revista Lecciones y Ensayos

  • Reseñas Bibliográfica

El Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho ha lanzado recientemente el número 90 de la Revista “Lecciones y Ensayos”, la cual constituye un foro de expresión donde alumnos, profesores y profesionales difunden sus obras jurídicas impulsando el pensamiento jurídico.

En la sección Lecciones, el trabajo de Martín Aldax versa sobre “Aplicación de la regla compensatio lucri cum damno en los supuestos de pérdida de la chance de ayuda económica futura”, en el cual el autor se propone demostrar que para determinar la indemnización material por el fallecimiento de un hijo, debe descontarse a la suma otorgada en concepto de pérdida de la chance de ayuda económica futura, las erogaciones dejadas de realizar por los progenitores en beneficio del menor como consecuencia de la muerte. En su artículo, Aldax realiza una breve reseña histórica, define el concepto de compensatio lucri cum damno y sus elementos. Además, se define la “pérdida de la chance” y se mencionan los elementos de valoración, las reglas procesales y se examina la jurisprudencia, entre otros elementos de análisis.

A continuación, Liliana Abreut de Begher presenta “La propiedad comunitaria indígena”, cuyo objetivo es examinar el cambio que se produjo en el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y su tratamiento en la legislación argentina. En este sentido, se realiza un recorrido por las etapas de la historia argentina, cuyos cambios de mentalidad se plasman en el derecho constitucional y donde se pasa de un modelo jurídico monocultural del siglo XIX a uno pluricultural en la Constitución de 1994. Entre otros temas, la autora estudia la evolución del tratamiento jurídico de las tierras ancestrales de las comunidades indígenas y el derecho real de propiedad indígena.

Seguidamente, Alberto Bueres se refiere a “Obligaciones ‘propter rem’ y sus relaciones con otras figuras”, donde a partir de la distinción de los institutos del ius ad rem, el ius in re y el ius in persona se busca determinar sincrónica y conceptualmente a las obligaciones propter rem. En este marco, el autor concluye que la categoría de las obligaciones propter rem debe aprehenderse con un criterio de amplitud.

Por su parte, Luciana B. Scotti desarrolla “La contratación electrónica en el Código Civil argentino: una mirada desde el Derecho Internacional Privado” donde se realiza una aproximación a la temática de la contratación internacional celebrada por medios electrónicos, especialmente a través de Internet, desde el punto de vista del Derecho Internacional Privado argentino de fuente interna. Scotti examina el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo jurídico, la contratación internacional celebrada por medios electrónicos, la determinación de la ley aplicable y del juez competente a la luz del Código Civil argentino y los recientes proyectos de reforma.

En su artículo “El derecho a la identidad del hijo concebido mediante técnicas de reproducción humana asistida en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación”, María Victoria Famá explora la proporcionalidad de las normas proyectadas en el Proyecto de Reforma desde el punto de vista del derecho a la identidad del hijo, teniendo en cuenta que en el Proyecto se desestima la procedencia de las acciones de emplazamiento y desplazamiento filial frente al uso de TRA, si ha mediado consentimiento previo de quien asumió la voluntad procreacional, aunque reconoce al nacido la posibilidad de acceder a la información relativa a los datos médicos del donante cuando hay riego para la salud, y la eventualidad de que se revele su identidad por razones fundadas. Este análisis implica diferenciar entre el emplazamiento filial y el acceso a los orígenes como dos aspectos diferenciados y autónomos.

Ulteriormente, Martín E. Paolantonio estudia “Las obligaciones en moneda extranjera en el Proyecto de Código Civil”, analizando críticamente la solución propuesta por el art. 765 del Proyecto para este tipo de obligaciones. La norma proyectada por el Poder Ejecutivo Nacional vuelve al sistema originario del Código Civil, considerando las obligaciones en moneda extranjera como obligaciones de dar cantidades de cosas. Esto reabre cuestiones interpretativas y genera incertidumbre. Paolantonio examina las obligaciones en moneda extranjera en el texto original del Código Civil, en la reforma de 1991 del Código Civil y realiza una interpretación de las obligaciones en moneda extranjera en el Anteproyecto en el Proyecto de Código Civil.

En la sección Ensayos, el primer artículo presentado es “El daño directo en la Ley de Defensa del Consumidor”, escrito por Jonathan M. Brodsky y Alejandro E. Coto. Los autores sostienen que existe una enmienda de esta ley que recibió un rechazo prácticamente unánime por parte de la doctrina: el daño directo. El artículo busca realizar un comentario minucioso aunque crítico de las buenas intenciones del legislador y su defectuosa técnica legislativa.

El número también incluye los trabajos ganadores de los dos primeros premios del IX Concurso de Ensayos “Dr. Ignacio Winizky sobre Derecho Civil. El primero de ellos es “La salud mental (en la Argentina): dos paradigmas en pugna”,de Guido Leonardo Croxatto, donde el autor realiza una relectura crítica de la institución de la “discapacidad” en el Derecho Civil a la luz de nuevos paradigmas que tienen a restablecer a los sujetos en su dignidad y su autonomía. El autor comienza un breve análisis histórico, destaca la importancia del lenguaje en relación a este tema y plantea el debate con relación al rol del curador provisorio durante el proceso de insania. El segundo artículo ganador fue “Daño punitivo: prevención y justicia en el derecho de los consumidores”, de Jonathan M. Brodsky, que aborda los daños punitivos introducidos en la Ley de Defensa del Consumidor en virtud de la ley 26.361. En el artículo se cuestiona acerca de si corresponde ubicarlos en el ámbito del Derecho Civil, como lo hace la norma, o en el marco del ordenamiento penal. Además, se examinan aspectos de la regulación legal de la figura.

La sección Traducción y Afines incluye el fallo “Krell V. Henry Audiencia ante la Court of Appeal [of England and Wales, Civil Division], 11 de agosto de 1903 ([1903] 2 K. B. 740”)y el trabajo realizado por Carlos Adrián Garaventa y María Soledad Manin, “Sobre los orígenes de la doctrina de la frustración del fin del contrato: comentario al fallo Krell V. Henry. Este trabajo estudia este fallo y analiza críticamente el instituto de la frustración del fin del contrato y su posible aplicación en nuestro Derecho.

Finalmente, en la sección Entrevistas la profesora Marisa Herrera se refiere a la actualidad del Derecho de Familia y sus perspectivas en relación al futuro.