¡Seguinos!

Año IX - Edición 163 17 de junio de 2010

Buscar

Nuevo número de la Revista Lecciones y Ensayos

  • Reseñas Bibliográfica

La revista jurídica Lecciones y Ensayos, dirigida por los estudiantes de la Facultad y que depende del Departamento de Publicaciones, ha presentado recientemente su edición número 86, correspondiente al año 2009.

Entre las Lecciones, se encuentra “Tecnociencia, vigilancia y sistema penal: la superación de paradigmas y las nuevas perspectivas bajo el punto de vista tecnológico” de João R. Hauck, quien postula que la actual realidad científica que guía los fenómenos del mundo contemporáneo no condice con el arcaico sistema de justicia penal. Aporta, además, algunos comentarios sobre el control electrónico de infractores una vez que esta tecnología ha sido vislumbrada como una herramienta hábil para contribuir a la caída de los muros que dividen a los penados y a la sociedad.

Posteriormente, Aníbal D´Auría en su trabajo denominado “La idea de Nación en Facundo” realiza una interpretación dialéctica del famoso libro de Sarmiento, a partir de ciertos debates recientes sobre el nacionalismo, el patriotismo y el cosmopolitismo. Comenta entonces que las tesis de Foucault en su obra “Defender la sociedad” brindan herramientas teóricas para comprender la interpretación sarmientina de la Revolución de Mayo y la subsecuente guerra civil. De tal modo, asegura que Sarmiento desarrolla una idea de nación como proyecto a futuro, que se alcanzará cuando el elemento universal (civilización europea) y el elemento particular (idiosincrasia americana) encuentren por fin una “síntesis” superadora de la antinomia.

En la siguiente lección, “Un panorama actual de la discusión en torno al Leviatán de Thomas Hobbes. El origen del Estado absoluto”, Silvia C. Gabriel aborda la actualidad de la discusión en torno a la teoría política diseñada por Hobbes en su obra. Para ello, establece los contrastes más destacados entre el programa de Hobbes y los planteos políticos de los pensadores “clásicos”, en particular, Aristóteles. Plantea también un breve esbozo de la antropología hobbesiana a modo de antesala de su concepción de la libertad e igualdad naturales propias del “estado de naturaleza” y de las causas específicas de la “guerra de todos contra todos”. Analiza, asimismo, el carácter histórico o ficcional del “estado de naturaleza” cuya belicosidad desemboca en el pacto social, instrumento ligado a la teoría moderna de la representación.

La sección Ensayos comienza con el trabajo “Consideraciones sobre las tensiones de la ciudadanía moderna” de Mariano Ferro, que manifiesta que los derechos sociales, a diferencia de los políticos y civiles, demandan la presencia de un Estado fuerte para poder ser realizados, lo cual resulta opuesto a los enfoques liberales que pregonan por un Estado mínimo. A partir del ensayo clásico de Marshall de 1949, que pone en discusión el estatus diferencial –derechos específicos- de ciudadanía respecto de los derecho –genéricos- del hombre, sostiene que en la época de globalización ese planteo lleva a la necesidad de una ciudadanía universal y, en tal caso, la ciudadanía no estaría ligada a la pertenencia de una comunidad. Por último, expone los fundamentos de la ciudadanía como marco legitimador del Estado burgués de Derecho y se seleccionan una serie de autores clásicos con el fin de identificar un cúmulo de dilemas de la ciudadanía moderna de tipo liberal. Por su parte, en el artículo "El derecho de acceso a la información pública: situación actual y propuestas para una ley”, Santiago Díaz Cafferata reconoce que este derecho es un elemento esencial del sistema republicano de gobierno. Analiza entonces las características y el tratamiento que se le ha dado en el Derecho comparado y en los sistemas regionales de protección de los Derechos Humanos. Se refiere también a su recepción en el sistema normativo argentino y cómo ha sido tratado en la jurisprudencia de nuestros tribunales, puntualizando la existencia de lagunas que en muchos casos no han sido correctamente resueltas por los magistrados. Para concluir, brinda una propuesta para la existencia de una normativa adecuada, resaltando la necesidad de contar con un marco legal único y homogéneo que regule este Derecho en todos sus aspectos, en cumplimiento de obligaciones internacionales y constitucionales. En el siguiente, titulado “El bien jurídico en el Derecho Penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual”, Mariano Kierszenbaum entiende que el concepto de bien jurídico ha cumplido importantes funciones en la dogmática penal como criterio para la clasificación de los delitos, y como elemento de base y límite al orden penal. Así, el bien jurídico ha servido al liberalismo como barrera contenedora de la coerción estatal se encuentra actualmente en una de sus más fuertes crisis. Sin embargo, advierte que las críticas más duras provienen de Jakobs, en la doctrina alemana y de Sancinetti, en la argentina. Más adelante, Leticia Vita en su trabajo “La crítica de Nietzsche al Estado moderno” sistematiza la obra de Friedrich Nietzsche orientada a su crítica al Estado, la religión y el Derecho. Para tal fin, distingue dos partes: la primera dedicada a un breve análisis de su crítica al pensamiento hegeliano y la influencia de Max Strimer en su obra; y la segunda, se dedica a desarrollar la crítica de Nietzsche a la religión y la invención de Dios por la humanidad como fundamento del poder y del Estado y el andamiaje jurídico de éste. Finalmente, se refuta la construcción de un Nietzsche nazi que surge a partir de la censura realizada por su hermana a sus escritos y se pone de manifiesto el antigermanismo del pensador y su odio a lo alemán. Muestra, asimismo, a Nietzsche como un pensador anti-Estado que se opone firmemente a la dominación política. Luego, Cecilia Hopp trata “Algunos problemas en torno a la tentativa de contrabando”, proponiendo una interpretación de las disposiciones referidas a la tentativa de contrabando que permita aplicar la ley en forma razonable. Toma entonces al principio de culpabilidad en el centro de los problemas abordados y considera que es el que determina la decisión tomada a favor de una teoría subjetivista del ilícito.
A continuación, se destacan los premiados en el marco del “VII Concurso de ensayos “Dr. Ignacio Winizky” de Derecho Penal, cuyos autores fueron Mariano Kierszenbaum con el artículo “La autoría y la participación en un delito especial. A propósito de la autoría y la participación en el tipo penal de `torturas´” y Santiago López Warriner con “Tentativas, riesgos y resultados”. El primero describió que una gran cantidad de tipos penales enuncian al sujeto activo utilizando un término que alude a una especial cualidad (“el conductor”, “el funcionario público”, “el obligado”, etcétera) en lugar de referirse simplemente “al que”. Plantea entonces que esta característica ha llevado a la doctrina a reflexionar en busca del fundamento de la restricción de sujetos para resolver, principalmente, problemas de autoría y participación. De tal modo, aclara que uno de esos delitos es la tortura, que se refiere al sujeto activo como “el funcionario público”, para luego afirmar que es punible, también, “el particular” y esta referencia ambivalente (primero al sujeto especial y luego al sujeto genérico) conduce a la jurisprudencia a respuestas verdaderamente extrañas. El siguiente esboza algunos considerandos objetando la postura mayoritaria que en el Derecho Penal sostiene que no debe otorgarse relevancia alguna a los cursos causales hipotéticos. Así, efectúa algunas observaciones sobre el principio de imputación concebido por Marcelo Sancientti para resolver estos supuestos, denominado “principio de subrogación”. Finalmente, se propone una solución al problema expuesto acorde a una teoría subjetivista del derecho penal sobre la base de una autoría mediata imprudente.

En el apartado de Comentario bibliográfico, Diego Freedman realiza “Un análisis del presupuesto desde la perspectiva de los derechos humanos. Comentario a ‘Derecho Constitucional presupuestario’ de Horacio Corti”.

La sección Literatura y Derecho presenta el trabajo de Jaime F. Coaguila Valdivia, denominado “Borges y la lotería de los infortunios”, el cual se basa en el cuento “La lotería en Babilonia” del escritor Jorge Luis Borges para reflexionar en qué medida el azar está presente en el Derecho y si es posible plantear una teoría de los juegos en las decisiones jurídicas que englobe los juegos jurídicos normativos, los juegos no jurídicos y el juego de la anomia, todo ello respaldado por una razón lúdica en contraposición con la razón estratégica.

Seguidamente, en el capítulo Traducción y afines aparece el artículo de Julio César Rivera (h) y Santiago Legarre, denominado “Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad en los Estados Unidos y la Argentina”, el cual analiza la forma en que se expanden los efectos de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad en ambos países donde el sistema de control de constitucionalidad es difuso con efectos inter partes. Se destacan ciertas diferencias significativas entre ambos sistemas, concluyéndose que si bien en el Derecho constitucional argentino la regla general es que la declaración de inconstitucionalidad sólo tiene efectos inter partes, se produce la expansión directa de los efectos de las sentencias dictadas en los procesos relativos a derechos de incidencia colectiva, por lo que no presenta diferencias significativas con el sistema estadounidense, en donde esa expansión directa se produce, también a través de las sentencias dictadas en acciones de clase. En cambio, a diferencia de lo que sucede en el derecho constitucional estadounidense, explica que en la Argentina no hay una expansión indirecta de los efectos de los fallos de la Corte Suprema, puesto que en nuestro país no rige el principio de stare decisis vertical. A su vez, se expone el trabajo de Mariano Vitetta acerca de “Recensión crítica de José Martínez de Sousa, `Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas´” y una interesante entrevista al traductor Ricardo Chiesa.

El presente número cuenta además con la sección Misceláneas, en la cual Flor Ávila, Luz Martínez de Correa y Jesús Medina examinan “Los derechos humanos como emancipación. Recepción del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en Europa. Transición paradigmática, hermenéutica diatópico y diálogo intercultural”.