¡Seguinos!

Año VII - Edición 127 17 de agosto de 2008

Buscar

Nuevo número de la Revista Academia

  • Reseñas Bibliográfica

El Departamento de Publicaciones de nuestra Facultad ha editado el noveno número de Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, correspondiente al año 2007.

La sección Doctrina introduce, en primer lugar, el artículo de Felipe Abbott Mattus, “En torno a la enseñanza de la criminología y las ciencias jurídicas en España: una coyuntura y un desafío en el fondo y en la forma”. El autor presenta el escenario que se le plantea al desarrollo de estudios de criminología a nivel universitario, caracterizado por el auge de la utilización de conceptos como “guerra total contra el crimen”, la aparición de nuevas tecnologías idóneas para la comisión de nuevos crímenes y nuevas formas de violencia, y los importantes procesos de reforma de los sistemas de justicia criminal, para luego detenerse en la relación entre la Criminología y la Dogmática penal y en el análisis de las consecuencias que las diferentes configuraciones actuales implican en la determinación de los métodos de enseñanza.

Seguidamente, en “Karl Larenz (1903-1993), especialista en derecho privado durante el nacionalsocialismo y en la Alemania de posguerra”, Ralf Frassek describe la vida y obra de uno de los juristas alemanes más reconocidos del siglo XX y, con la álgida cuestión de su actuación durante la época nacionalsocialista como trasfondo, centra su análisis en el aporte de Larenz a la renovación de la dogmática del Derecho de las Obligaciones.

En tercer lugar, Lidia M. R. Garrido Cordobera explica, mediante “La percepción y configuración de los nuevos daños. Reflexiones sobre su inserción en la enseñanza jurídica”, los motivos que la han llevado a diseñar un curso optativo de CPO que intenta lograr la percepción, por parte de los operadores jurídicos, de la actual problemática de daños. De entre ellos, destaca el intento por aunar los hechos con el sistema normativo y motivar en los alumnos la unión de contenidos de lo que tradicionalmente se reconoce como derecho público y privado.

Tras describir someramente el estado de situación imperante en España al respecto, Juan Antonio Pérez Lledó propone desde “Teoría y práctica en la enseñanza del Derecho”, brindar una enseñanza más práctica y metodológica que proporcione una mayor capacidad técnica y argumentativa con el objetivo de liberar al estudiante de una concepción formalista paralizante y sustituirla por una visión instrumental del medio jurídico.

Por otra parte, la revista presenta dos Clásicos: “Sobre la libertad de escribir”, publicado en la Gaceta de Buenos Aires por Mariano Moreno (1810) y “El genial joven Moreno y la estructuración del nuevo Estado” (1960), artículo en que Alfredo L. Palacios sostiene la necesidad de contar con caracteres firmes, rectos y honestos en la gestión pública.

Asimismo, en la sección Debates, se rememora el “Adiós a las revistas jurídicas” que Fred Rodell diera en 1936 mediante su particular crítica a aquellas publicaciones en donde “el valor de un penique de contenido es ocultado bajo una libra de supuesto estilo”.

Seguidamente, en Estudios e investigaciones, Gonzalo Álvarez presenta “La formación jurídica en procesos de integración regional: el caso de la Escuela de Derecho del MERCOSUR”, donde pondera el rol clave que las facultades adquieren en la difusión del conocimiento jurídico del proceso de integración y destaca el breve lapso de tiempo que transcurrió entre la constitución del bloque regional y la creación de un área institucionalizada con competencias concretas en temas educativos. Por su parte, Rebeca Anijovich, Graciela Cappelletti, Silvia Mora y María José Sabelli despliegan, en “Formar docentes reflexivos. Una experiencia en la Facultad de Derecho de la UBA”, los aspectos centrales de la conceptualización de la docencia como práctica reflexiva. El tercer artículo de la sección es “A formaçao do jurista e o compromisso com a construção da cidadania”, de Angélica L. Carlini. Finalmente, Guillermo Ruiz y Marta Tenutto presentan “La programación. Aportes para la enseñanza del Derecho”, texto mediante el cual analizan diversos problemas en la enseñanza de las disciplinas jurídicas en nuestra Facultad, para luego discurrir acerca de las funciones de la programación y los modos en que ella puede contribuir al logro de objetivos que permitan superar las dificultades.

A continuación, en “Actualidad Universitaria”, Elvio Galatti transita por la “Filosofía de la evaluación de la universidad. Notas sobre metodología cualitativa en la investigación jurídico-educativa” con el objetivo de conocer los criterios de evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Por su parte, a través del análisis efectuado en el marco de la Programación de Supervisión y Evaluación de la Gestión Docente de la carrera de Abogacía, Guillermo Ruiz presenta “La evaluación de la Enseñanza del Derecho. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en los operativos de evaluación correspondientes a los años 2004 y 2005”.

Por último, aparecen sendas reseñas bibliográficas de “Las razones de la producción del Derecho: argumentación constitucional, argumentación parlamentaria y argumentación en la selección de jueces”, realizada por Martín Aldao; y “Rousseau: su crítica social y su propuesta política (una lectura actual y libertaria)”, efectuada por Leticia J. Vita.