Nuevo número de “Academia. Revista sobre enseñanza el Derecho”
Recientemente ha aparecido el número 22 de “Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho”, publicación orientada a difundir artículos, estudios e investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias jurídicas.
En la sección Artículos, en primer lugar, se introduce “Re-imaginando la clínica jurídica de derechos humanos”, donde los autores, Arturo J. Carrillo y Nicolás Espejo Yaksic, se proponen contribuir al debate sobre las mejores maneras de perseguir justicia social, a través de la educación clínica mediante la importación de una serie de ideas extraídas de la experiencia latinoamericana de las clínicas jurídicas de interés público y derechos humanos.
Seguidamente, Ronaldo Porto Macedo Junior presenta “Como dar seminários sobre textos conceitualmente complexos”, donde se sostiene que el ejercicio de aprendizaje y lectura de textos conceptualmente complejos debe ser profusamente utilizado en cursos de formación superior, siendo la técnica de los seminarios de discusión una de las mejores estrategias pedagógicas. Del mismo modo, el autor enumera reglas básicas que deben ser respetadas para que se dé un funcionamiento eficiente.
A continuación, “La enseñanza del Derecho Asociativo en las escuelas de derecho y ciencias económicas”,de José María Curá examina el nivel de acierto que hoy contienen los programas de enseñanza de Derecho Societario para concluir hasta dónde el graduado está capacitado para hacer uso del conocimiento en el ámbito propio de actuación que constituye la empresa. Así, se invita a repensar los métodos de enseñanza para configurar desde el aula de la Universidad un ámbito de pensamiento que posibilite construir contenidos que sirvan para el desarrollo de las empresas.
Luciana B. Scotti y Luciane Klein Vieira abordan “El Mercosur y la integración regional educativa: una aproximación al reconocimiento de títulos en nuestro bloque”, donde se indica que existe una inflación de instrumentos normativos en el bloque, los cuales intentan regular la materia del reconocimiento de títulos y diplomas expedidos en los países miembros del Mercosur. Sin embargo, la mayor parte de los problemas radican en el reconocimiento de títulos de grado y posgrado, para los cuales la mayoría de los instrumentos jurídicos no están en vigor o poco aportan para solucionar la problemática.
En “La perspectiva de género en la formación de jueces y juezas”, Liliana Ronconi y Leticia Vita se proponen analizar la incorporación de la perspectiva de género en la formación de aspirantes a jueces/juezas y en ejercicio. Entre otras cuestiones, abordan las concepciones de igualdad en relación con la perspectiva de género y la oferta de capacitación para jueces y juezas en Argentina. Posteriormente, la sección Estudios e investigaciones comienza con “En busca de la clase ideal” de Natalia Lorena Argenti. Este artículo retrata una preocupación que envuelve a las diferentes asignaturas de una carrera universitaria y se adentra en el problema que aqueja al educador para dotar de eficacia la tarea de impartir educación. En este sentido, la autora realiza un recorrido por el proceso de construcción de la clase, a los efectos de ofrecer luz a las diferentes herramientas a disposición para dotar a la enseñanza universitaria de método, estructura y contenido.
Dora Esther Ayala Rojas,en su trabajo “Aportes trialistas para un diseño curricular integrado”, sostiene que es necesario integrar los distintos tipos de saberes que intervienen en la construcción del conocimiento. En tal sentido, la autora valora los aportes del trialismo, al considerar que es el que mejor representa una posibilidad de crear diseños curriculares que proyecten al conocimiento jurídico en perspectiva realista, plural, constructivista y vital.
Federico De Fazio presenta “La enseñanza del derecho en los Estados Constitucionales”, donde indica que en los sistemas jurídicos de los Estados Constitucionales se exige la formación de profesionales jurídicos “argumentativos”, los cuales reconocen estructuras de justificación tanto jurídico-formales como filosófico-sustantivas. De Fazio expone la noción de “paradigmas de derecho” y expresa que la concepción del “paradigma del derecho procedimental” parece ser la mejor reconstrucción teórica acerca de cómo es percibido el derecho por los participantes de la práctica jurídica en los Estados Constitucionales.
“Sobre el Derecho. Modelos para una introducción elemental”, de Diego Alberto Dolabjian,propone un modelo analítico para la exploración de las diversas posiciones sobre el Derecho. De esta manera, se busca servir al estudio de las diferentes concepciones del Iusnaturalismo, del Iuspositivismo y del Iusrealismo. Hacia el final, el autor manifiesta que la cuestión de la definición del “Derecho” no reviste un interés teórico aislado, sino que su relevancia se hace presente en los demás sentidos del “derecho” mencionados.
Por su parte, Diego Luna, en “¿Es posible un modelo egológico de enseñanza del Derecho?” indaga acerca de la posibilidad de perfilar los caracteres de un modelo egológico de enseñanza del Derecho. Seguidamente, el autor estudia el derecho como objeto de conocimiento y los modelos de enseñanza e introduce el desafío de una formación profesional en contacto con la realidad social.
María Alejandra Perícola, en “El objeto de estudio de la Teoría del Estado”, propone examinar los diferentes presupuestos a partir de los cuales puede entenderse el objeto de estudio de la Teoría del Estado. La autora, además, destaca las diferencias y puntos de contacto entre diferentes disciplinas como son la Ciencia Política, el Derecho Político y la Filosofía Política.
En la sección Históricas se encuentra “La educación en las ideas políticas de Alberdi y Sarmiento”,de Jorge Christian Curto, donde se analizan las ideas de ambos intelectuales en relación con la educación. Además, el autor presenta reflexiones acerca de la fórmula para formar una nación próspera.
En Actualidad Universitaria, Ricardo Rabinovich-Berkman introduce “Una breve presentación del profesor Paulo Bonavides en oportunidad de recibir su doctorado honoris causa de la UBA”, realizando un repaso por su biografía y su trayectoria académica. A continuación, Raúl Gustavo Ferreyra escribe “Palabras porteñas: una laudatio al Prof. Dr. Paulo Bonavides”, donde propone diez afirmaciones condensadas sobre la obra y personalidad del Maestro. Enseguida, Paulo Bonavides presenta “Los tres universos de la libertad en la evolución del Estado” y afirma que los tres universos de la libertad hacen en la evolución del Estado la nueva historia constitucional de la humanidad.
Finalmente, la sección Bibliográficas contiene una reseña bibliográfica de Damián R. Pizarro sobrela obra del Dr. Guillermo Ruiz “La estructura académica argentina. Análisis desde la perspectiva del Derecho a la Educación”, la cual desarrolla interesantes líneas de investigación de los sistemas escolares, un estudio histórico de la estructura académica y explica en cada caso los resultados de los vaivenes, desde la órbita práctica y normativa de cada caso.