¿Justificar la Guerra?
¿Justificar la Guerra? Discursos y prácticas en torno a la legitimación del uso de la fuerza y su licitad en el Derecho Internacional (Buenos Aires: EUDEBA, 2014) es el resultado del Proyecto de Investigación “Orígenes y proyecciones de la noción de ‘guerra justa’ en el derecho internacional: una aproximación histórico-jurídica al ius ad bellum”, en el marco de la Programación Científica DeCyT (2010-2012), acreditado y financiado por la Facultad de Derecho de la UBA. Se trata de un trabajo colectivo, dirigido por el profesor Emiliano J. Buis, y desarrollado por docentes y estudiantes de esta Facultad y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
La primera parte se denomina “El discurso de la guerra justa y su dimensión histórica”. En este marco, Emiliano J. Buis presenta el texto “Tras el rapto de Helena: Causae belli, legítima defensa y el discurso apologético de la guerra en la antigua Grecia”, donde explora los antecedentes conceptuales de la guerra justa en el mundo griego, teniendo en cuenta enfrentamientos bélicos como la Guerra de Troya, las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso. Asimismo, Buis examina la legítima defensa y su carácter jurídico en el ámbito del derecho interestatal griego. A continuación, Carla G. Mesquiatti introduce “Roma y la cosmovisión ciceroniana de la guerra justa en época republicana” y analiza, entre otras cuestiones, el fundamento del bellum iustum, la vigencia del ius fetiale y dos “causas justas” del accionar armado: la legítima defensa y el incumplimiento de lo pactado. Seguidamente, Sebastián A. Green Martínez se refiere a “Las guerras justas en la obra de Grocio, Gentili y De Vitoria: una reflexión sobre su objeto y función”. Allí, el autor verifica la concepción teórica de cada uno de los autores para observar el concepto de guerra y los postulados de las guerras justas. Además, realiza reflexiones en torno a la limitación de la guerra y a la guerra como ejecución.
La segunda parte de esta obra lleva el título de “El discurso de la guerra justa y el sistema de las Naciones Unidas”. En primer lugar se encuentra el texto “Acerca de la vigencia de la teoría de la guerra justa en el sistema de seguridad colectiva de la Organización de las Naciones Unidas”, a cargo de Romina E. Pezzot, quien analiza la relación entre la teoría de la guerra justa y el sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas y llega a la conclusión de que dicho sistema se estableció y edificó sobre la base de la mencionada teoría. Posteriormente, en diálogo con el trabajo anterior, Nahuel Maisley desarrolla “Las dos caras de la Carta de las Naciones Unidas: entre el realismo y la teoría de la guerra justa”, comparando el “anverso” y el “reverso” de la Carta e intentando mostrar los aspectos realistas de la Carta de las Naciones Unidas, los cuales suelen quedar a las sombra de las luces del discurso antibelicista y utópico planteado por el mismo texto.
La tercera parte, “El discurso de la guerra justa y su empleo en situaciones recientes”, introduce en primer lugar “El conflicto de las Malvinas observado a través de la guerra justa” de Pablo M. Pejlatowicz. Aquí el autor analiza, entre otros temas, la aplicación de la teoría de la guerra justa a través del vocabulario utilizado por los actores del conflicto por las Islas Malvinas, en el plan de lucha discursiva entre Argentina y Gran Bretaña. A continuación, Lila E. García en su trabajo “Otra versión de ‘Nuestro’ mundo contra el ‘Suyo’. La legítima defensa contra la migración en los Estados Unidos post 911” estudia la formulación de la legítima defensa en las acciones antiterroristas, los elementos propios de la migración como una cuestión de seguridad, la construcción del vínculo migración-terrorismo en el escenario posterior a los atentados y las acciones concretas en materia migratoria y la reconstrucción de cómo la legítima defensa se aplicaría a la migración. Ulteriormente, David Ritchie (Mercer University) colaboró con el grupo mediante el trabajo “Asesinando al hombre más buscado: las complejidades morales de matar a Osama bin Laden”. En su texto, el autor desarrolla las bases morales de su descontento con la decisión de los líderes de Estados Unidos de asesinar a bin Laden. Seguidamente se encuentra “¿Puede la palabra construir licitud? Álvaro Uribe Vélez, Colombia y sus realidades en disputa” de Diana G. Español, quien examina las dos gestiones del ex presidente de Colombia (2002-2010) Álvaro Uribe Vélez, mediante el análisis del discurso creado para legitimar política y jurídicamente las acciones de gobierno, tanto las relativas al uso de la fuerza como las referentes al comportamiento de las Fuerzas Públicas colombianas durante la conducción de hostilidades. Posteriormente, Marcos D. Kotlik en su texto “Reconocimiento de beligerancia y uso de la fuerza. La construcción de legitimidad en la Selva Lacandona” repasa el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y se aproxima a la noción de “guerra justa” para poder profundizar en su construcción discursiva por parte del movimiento zapatista. Además, Kotlik analiza la categoría “grupo beligerante” y el reclamo del EZLN para ser reconocido como tal.
La cuarta y última parte del libro, llamada “El discurso de la guerra justa y la responsabilidad internacional”, contiene en primer término el trabajo “Guerras justas, ius post bellum y comunidades políticas en disidencia: cuando los Movimientos de Liberación Nacional no triunfan” de Ezequiel Heffes, el cual se propone demostrar que, al menos en ciertos escenarios, los Movimientos de Liberación Nacional que no triunfan en sus luchas pueden y deben afrontar reparaciones monetarias, en tanto parte del ius post bellum. Por su parte, en “La conducta de los individuos y la conducta de los Estados en el crimen de agresión: caminos paralelos, caminos bifurcados”, Natalia M. Luterstein se propone examinar la viabilidad de aplicar nociones de guerra justa estatal a las acciones de los individuos para analizar su responsabilidad penal internacional por el crimen de agresión. Finalmente, Laura M. Giosa, Simón Conforti y Renso A. Sujodolski, en su trabajo “La guerra justa y el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: un estudio del ius in bello y ius ad bellum a la luz el Plan Cóndor”, exponen las consideraciones acerca de la legitimidad del uso de la fuerza por parte de los Estados en los precedentes recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos referidos al Plan Cóndor.