¡Seguinos!

Año III - Edición 53 26 de agosto de 2004

Buscar

El asalto a la educación

  • Reseñas Bibliográfica

El asalto a la educación, traducido por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la autora, aborda un tema trascendental en los debates sobre educación a nivel global, como es el costo de proveerla. De ahí, la renuncia a tratar la educación como un derecho humano y el silencio sobre las consecuencias de no brindarla.  Señala Tomasevski que dejar que niños y niñas de siete años crezcan sin escolarización los lleva rutinariamente al trabajo infantil, al matrimonio infantil, o produce soldados infantiles.

El derecho a la educación opera como multiplicador. Cuando se garantiza, mejora todos los otros derechos humanos; cuando se niega, anula el disfrute de la mayoría, si no de todos. Los compromisos se reflejan en la voluntad de los padres de garantizar la educación de sus hijos. Con los gobiernos sucede lo mismo, pero la falta de educación se atribuye a la pobreza antes que a decisiones políticas. La pregunta acerca de por qué tanta pobreza nos conduce a la denegación de derechos humanos; la búsqueda de respuestas nos conduce a abusos de poder.  Exponer los abusos de poder, manifestados a través de la denegación de la educación, es la esencia del trabajo en derechos humanos.

El derecho internacional de los derechos humanos ha definido tanto los fines como los medios de la educación. Sin embargo, el mundo de los derechos humanos es pequeño y se encuentra disociado de los mundos educativos y financieros. La construcción de puentes entre las fronteras de las disciplinas es por lo tanto necesaria para trascender los límites de los diversos sectores. La división del trabajo en varios ministerios en cada país se ve replicada en estrategias sectoriales a nivel internacional. Frecuentemente, la legislación sobre educación y su financiamiento operan como campos distintos. Ambas están separadas del trabajo infantil.  Este libro fusiona campos diversos que se suman a la caja de herramientas necesaria para identificar problemas y resolverlos.

La obra que reseñamos está dividida en tres partes.  En la primera, introduce lo fundamental de los derechos humanos aplicando a la educación, las garantías frente a su violación o frente al abuso de parte del gobierno.  La segunda aborda el modelo educativo global, que se caracteriza por no considerar a la educación como un derecho humano y que culmina en la liberalización progresiva del mercado de servicios educativos en lugar de impulsar una realización progresiva del derecho a la educación.  La tercera parte se centra en las movilizaciones para reinsertar los derechos humanos en la educación, desde el nivel global hacia el local.  Dado que el problema suele ser la negación o el abuso de la educación, el remedio se encuentra en el acceso a la justicia.

La conclusión es un mensaje fácil y simple.  Lo que hace falta no son nuevos proyectos y programas.  La clave está en distinguir y remediar las deficiencias en la educación actual.

Katarina Tomasevski es profesora de Derecho Internacional y de Relaciones Internacionales en la Universidad de Lund, Suecia, y profesora asociada del C.A.S. (Centre for African Studies) de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.  Además, es Relatora Especial para el Derecho a la Educación de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.  Ha participado en numerosos trabajos de investigación de carácter transnacional.