Edición Nº 20 de Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho
El Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho, junto a la Editorial Rubinzal-Culzoni, ha publicado el número 20 de “Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho”, publicación orientada a promover estudios e investigaciones, provocar debates especializados y producir reflexiones teóricas relacionadas con la enseñanza y aprendizaje del Derecho.
En esta edición, la sección Artículos presenta el trabajo de Raúl N. Álvarez, quien analiza “Cómo enseñar Teoría Crítica del Estado”, aportando una mirada didáctica del concepto de Estado como se propone esta teoría. Aborda también el Estado como relación social, los aparatos del Estado y las políticas públicas.
A su vez, Martín Eduardo Pérez Cazares analiza la “Teoría de los conceptos en la enseñanza del Derecho en base a casos concretos”. En tal sentido, considera que la cátedra magistral ha sido y sigue siendo el instrumento principal de docencia en las Facultades de Derecho en el mundo entero. Observa que la educación activa y especialmente el manejo de casos concretos era un método apropiado para aprender a interpretar el orden jurídico. En consecuencia, su aporte no se limita a una simple recomendación desde el aspecto meramente práctico del manejo del Derecho, sino que considera que los principios jurídicos y generales como tales, solo se captan en un significado propio y sistemático mediante ese proceso empírico-dialéctico entre el hecho y la norma, y viceversa.
Por su parte, Ligia Paula Pires Pinto Sica, Luciana de Oliveira Ramos y Juliana Bonacorsi de Palma tratan “Reflexões sobre ensino do Direito e avaliação no contexto brasileiro”. Así, realizan un estudio sobre el instrumento de la evaluación en la educación jurídica brasilera para concluir en que la evaluación es una herramienta útil para la enseñanza del derecho con el fin de retener contenidos, desarrollar habilidades y la comprensión de estudiantes como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
En el siguiente trabajo titulado “A una profesión liberal, una educación liberal”, Robert Uribe Álvarez expone algunas consideraciones referidas a los conceptos flexibilidad y rigidez a los planes de estudios del derecho, como aspectos pedagógicos y curriculares relevantes en la formación filosófico-política de los abogados.
Posteriormente, Nancy Cardinaux y Malvina Zacari se centran en “Los nuevos abogados: una lectura de las representaciones institucionales desde los discursos de colación de grados”. De tal modo, analizan los discursos pronunciados durante los últimos siete años por los profesores de la Facultad de Derecho en ocasión de los actos de colación de grados.
En la sección Históricas, el trabajo de Paula Suárez versa sobre “Las mujeres abogadas en la historia y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”. A tal fin, comenta la evolución de la participación de la mujer en ámbitos de relevancia a lo largo de la historia argentina, enfatizando en las egresadas de la Facultad de Derecho, a fin de demostrar que esta casa de estudios ha sido un espacio de formación de buena parte de la clase dirigente que contribuyó a la construcción del estado moderno argentino.
A continuación, en la sección Estudios e investigación, Susana N. Vittadini Andrés se enfoca en “La enseñanza del Derecho en Japón: reforma implementada desde el año 2004”, indicando que a fines del siglo pasado se comienza a delinear una nueva reforma en el área de lo judicial que se habría de entender en los ámbitos educativos tanto para los estudios legales como para los exámenes y el entrenamiento previo al ejercicio de la profesión. Seguidamente, en el trabajo sobre “Desarrollo del aprendizaje significativo como base para el ejercicio profesional universitario”, Magdalena Bas Vilizzio y Daniela Guerra Basedas intentan aportar estrategias de aprendizaje significativas en el aula, brindando ejemplos de herramientas didácticas aplicadas por las autoras en su práctica docente y otras propuestas desarrolladas institucionalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay. El trabajo sobre “La clase expositiva sigue teniendo algo que decir: no siempre es conveniente el método de casos”, de Juan Ylarri, examina la utilización de la clase magistral y del método de casos en la enseñanza del derecho, relacionando estas técnicas con los distintos modelos de enseñanza. Concluye en la conveniencia de la utilización de la clase expositiva e los primeros años de la carrera de abogacía.
En el apartado Experiencias docentes comparadas, Gonzalo Casanova Ferro con su artículo “Del derecho al Turismo sin escalas”señala que el turismo como actividad socioeconómica ha vivido un crecimiento formal y sostenido. Así, subraya que las sucesivas actualizaciones normativas en la materia, el creciente interés académico por el sector, la producción bibliográfica y la jurisprudencia han desarrollado una mirada amplia sobre el marco regulatorio de la actividad turística.
En la sección Doctorado Honoris Causa, se encuentra el Elogio académico a Owen Fiss, pronunciado por la Decana de la Facultad de Derecho, Dra. Mónica Pinto y la conferencia de investidura como Doctor Honoris Causa del Prof. Owen Fiss, titulada “La misión democrática de la Universidad”.
También, se presenta una entrevista al profesor Enrique Gimbernat Ordeig. En la sección Bibliográficas, aparece la reseña bibliográfica de “Educación, política y Estado. Definiciones y propuestas jurídico-normativas de la política educacional”, de Guillermo Ruiz, elaborada por Antonio García Álvarez.