¡Seguinos!

Año XII - Edición 207 28 de marzo de 2013

Buscar

Apareció el Nº 1 de la Revista Pensar en Derecho

  • Reseñas Bibliográfica

Con el propósito de generar un espacio de debate académico que permita dar a conocer algunos de los principales temas de preocupación de la comunidad académica de la Facultadde Derecho de la Universidadde Buenos Aires, se ha publicado recientemente el primer número de la Revista“Pensar en Derecho”.

En esta edición, Enrique Zuleta Puceiro cuestiona “¿Quién custodia a los custodios?” para analizar el control sobre aquellos que regulan las decisiones finales del poder. Destaca así que se trata de una problemática actual del Constitucionalismo, haciendo referencia a la cuestión de la legitimidad del control judicial de constitucionalidad de las leyes y los actos dela Administración en el contexto de las sociedades democráticas actuales.

A su vez, el artículo de José Miguel Onaindia se centra en la “Separación de poderes y facultades legislativas del presidente”. En tal sentido, advierte que estas facultades implican la transferencia de funciones propias del Congreso al Poder Ejecutivo y una alteración del principio de separación de poderes que es fundamento de nuestra forma de gobierno, observando que el ejercicio de estas facultades supone el reemplazo de la voluntad plural del órgano de representación popular por la voluntad única de quien ejercela Presidencia dela Nación.

Posteriormente, Andrés Gil Domínguez examina “Recusaciones estatales masivas, justicia constitucional y sistema democrático” a partir de la idea sobre distintos órganos estatales que se encuentran desarrollando una estrategia procesal que tiene por objeto promover recusaciones masivas de los magistrados en fueros cuya misión esencial es controlar la constitucionalidad y convencionalidad de los actos u omisiones estatales.

El texto “Salus populi: Estado de excepción o razón de Estado en la salvación de la comunidad”,de Omar Darío Heffes, surge a raíz del aforismo Ollis salus populi suprema lex, esto que ha sido formulado por Marco Tulio Cicerón. Para realizar esta tarea se utiliza el marco conceptual de Michel Foucault que, a través de la categoría “gubernamentalidad”,explica la tendencia en todo Occidente hacia la preeminencia del tipo de poder que podríamos llamar ‘gobierno’ sobre todos los demás: soberanía, disciplina, y que indujo, por un lado, el desarrollo de toda una serie de aparatos específicos de gobierno, y por otro, el desarrollo de toda una serie de saberes.

En “La Presidencia en la Argentina a través de los discursos de apertura de la Asamblea Legislativa, 1983-2011”, Jorge O. Bercholc y Diego J. Bercholc abordan los discursos referidos a través de una metodología mixta, empírica-cuantitativa, con análisis cualitativos agregados. Se enumeran entonces 20 tesis generales que caracterizan a los discursos presidenciales de inauguración dela Asamblea Legislativa enla Argentina en el período 1983-2011. Además, se presentan las principales líneas discursivas de cada presidente durante su respectivo período de gobierno, desde la restauración del sistema democrático enla Argentina hasta la actualidad.

Seguidamente, Patricio Alejandro Maraniello estudia “El activismo judicial, una herramienta de protección constitucional”, el cual ha permitido aumentar y revalorizar las funciones de los magistrados judiciales, siempre en un mejoramiento del sistema judicial, respetando los derechos y garantías constitucionales. De tal modo, aporta la evolución histórica del Poder Judicial en Argentina, sus causas, factores, características especiales, clases de activismo judicial, teniendo en cuenta el rol del juez en el activismo judicial. También reflexiona sobre el activismo procesal, el activismo constitucional y el activismo en el derecho de familia.

La sección ΑΓΩΝ – AGÓN se construye sobre el debate de dos docentes-investigadores que esbozan sus pensamientos en torno de la misma temática como tesis y antítesis. En esta oportunidad, se presentan los trabajos de Gabriel Pérez Barberá sobre “Dolo como reproche” y Fernando Córdoba sobre “Dolo y evitabilidad individual”.

Más adelante, el trabajo de Tadeo Leandro Fernández versa sobre “Confiscación sobre el producto indirecto del delito en el sistema de prevención del lavado de activos”, cuyo objetivo reside en describir las recomendaciones internacionales en materia de prevención del lavado de activos sobre confiscación del producto directo e indirecto del delito y la situación en Argentina. Para ello, se identifica el marco conceptual de los términos y su extensión y se analiza precedentes judiciales relevantes. Además, Santiago Deluca presenta “El MERCOSUR necesita su Maastricht”, donde hace referencia a la necesidad de revisión de los Tratados del MERCOSUR, en pos de una reorganización institucional, económica y jurídica del bloque que le permita avanzar en el cumplimiento de los objetivos primigeniamente fijados. En tal sentido, el trabajo se orienta al análisis de la jerarquía normativa del MERCOSUR a la luz de la pieza jurídica del Tribunal Permanente de Revisión para determinar aquellos aspectos que representan avances de trascendencia dentro del marco jurídico-normativo del proceso de integración.

Luciana B. Scotti reconoce en “El reconocimiento extraterritorial de la “maternidad subrogada”: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas” que la noción de familia ha cambiado y es un elemento distintivo de cada cultura. Asimismo, sostiene que las soluciones que puede aportar el derecho internacional privado deben estar en consonancia con la garantía y respeto de los Derechos Humanos.

A continuación, “La ciudadela de la moral en la corte de los juristas”, de José Juan Moreso,trata la incorporación de la moral en el Derecho. Para ello, toma un caso hipotético, tres contemporáneos y uno de romanos. Asimismo, hace referencia a Nino y al positivismo excluyente.

La edición también incluye una entrevista de Juan Pablo Alonso al profesor Moreso y el elogio académico pronunciado por Alberto R. Dalla Via a Giuseppe de Vergottini en ocasión del Honoris Causa que este último recibió en nuestra Facultad el año pasado.

Por último, Claudio Martyniuk en “La caja negra del derecho en el almacén de tesis. Reseña de “La Corte Suprema en escena” de Leticia Barrera (Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012)” se cuestiona si es posible esperar estudios doctorales originales y de dónde provendría la posible originalidad.