¡Seguinos!

Año XVIII - Edición 326 19 de septiembre de 2019

Buscar

Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: desafíos y avances en América Latina y el Caribe

  • Notas

En el marco de la Conmemoración del 60 aniversario de la creación de la CIDH y de los 40 años de la visita in loco a la Argentina, el pasado 5 de septiembre se llevó adelante el conversatorio "Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: desafíos y avances en América Latina y el Caribe”, cuyo objetivo fue abordar y discutir, junto a expertas en la materia, los principales desafíos y avances en América latina y el Caribe, a la luz del trabajo y los hallazgos en materia de erradicación de la violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe realizado por la CIDH.

Las palabras de apertura del encuentro estuvo en manos de Marcelo Alegre (director del Instituto A. L. Gioja), la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño (presidenta de la CIDH) y Patrice Laquerre (consejero político de la Embajada de Canadá en la República Argentina).

En primer lugar, Marcelo Alegre reconoció que la Facultad tiene un viejo compromiso con los derechos humanos y con el sistema interamericano de derechos humanos: “Esta fue una de las primeras instituciones universitarias que estableció la materia derechos humanos como una materia obligatoria, hace ya muchísimos años. Tenemos una maestría en derecho internacional de los derechos humanos. Hemos creado hace ya tres o cuatro años un centro de derechos humanos que está lleno de efervescencias y actividades”.

Luego indicó que “se trata un poco de cumplir uno de los roles que las facultades de derecho deben tener en una democracia constitucional que es ser uno de los pilares que sustenta la estructura de los derechos humanos”. Y agregó que “el sistema de derechos humanos necesita de una academia jurídica independiente que lo ayude a mejorar. Es muy importante distinguir la crítica destructiva que tanto hemos escuchado al sistema interamericano de derechos humanos de la crítica leal, de la crítica que apunta a mejorar el sistema. Este es uno de los aportes que esta y otras instituciones de enseñanza jurídica tienen que cumplir”.

A su turno, Esmeralda Arosemena de Troitiño señaló que la actividad se organizó en el marco del cuarenta aniversario de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “La visita de 1979 no solo marcó para Argentina su proyecto de sociedad y de vida sino que también para la Comisión representó el fortalecimiento de una entidad que empezaba y que asumió con mucha entereza una situación muy difícil en materia de violación de derechos humanos”, expresó.

Seguidamente, se dedicó a comentar el trabajo que realizan desde la Comisión. “Como resultado de este proceso de desarrollo de la Comisión una vez que es creada, establece relatorías, informes, los distintos medios para actuar. En 1994 la Comisión creó la relatoría para los derechos de las mujeres y en 1998 la relatoría sobre los derechos de la niñez”, indicó. En ese sentido, destacó que “ambas relatorías tienen como misión formular recomendaciones específicas que fomenten el cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones, promover junto a los Estados y a las organizaciones de la sociedad civil los mecanismos que el sistema interamericano de derechos humanos está ofreciendo para proteger los derechos de este grupo de la población”.

En relación con lo anterior, realizó un diagnóstico de la situación en nuestra región y describió un proyecto en curso. “La violencia y la discriminación contra las mujeres, las niñas y las adolescentes, quienes representan más de la mitad de la población de nuestro hemisferio, pero que sin embargo encuentran múltiples desafíos para lograr un goce efectivo de sus derechos y una garantía para su efectividad”, expresó y sumó que “hemos recogido información muy valiosa por parte de muchos de los entes, organizaciones e instituciones que trabajan el tema de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes”.

A continuación, Patrice Laquerre agradeció a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Facultad. Luego sostuvo que “la violencia sexual y de género son una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas y atroces que sufren de manera desproporcionada las mujeres y las niñas y es una barrera para el logro de la igualdad de género, el empoderamiento económico y la paz y el desarrollo”.

Asimismo, afirmó que “Canadá condena en los términos más enérgicos todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas donde quiera que ocurran. Reconociendo el valioso trabajo de la Comisión y sus relatorías sobre los derechos de las mujeres y los niños en esta tarea”. Y añadió que su país apoyó económicamente “los esfuerzos de la Comisión para reducir la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas en la región, específicamente, a través del acceso a la justicia para las mujeres y niñas que han solicitado a la Comisión que se resuelva las violaciones de sus derechos humanos”.

Luego se llevó adelante el panel “Principales hallazgos en materia de erradicación de la violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe”, moderado por Lorena Balardini (coordinadora del programa Género y Derecho de la Facultad).

El mismo fue presentado por la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño e integrado por Mary Beloff (profesora titular de Derecho Penal y Procesal Penal), Nora Pulido (coordinadora del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de Argentina) y Silvia Lommi (subsecretaria del Instituto Nacional de las Mujeres, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación).