¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 418 27 de marzo de 2025

Buscar

Trabajo decente y reformas laborales en España

  • Notas

El pasado 27 de febrero, en el Salón Azul, tuvo lugar la conferencia "Trabajo decente y reformas laborales en España", a cargo de Yolanda Díaz Pérez, ministra de Trabajo y Economía Social de España. La actividad fue organizada por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Yolanda Díaz Pérez comenzó destacando la estrecha relación entre Galicia y Argentina, subrayando que "un gallego sin un argentino no es y viceversa". Mencionó que esta unidad se refleja en la colaboración entre ambos países, que contribuye a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos/as.

Seguidamente, defendió el derecho laboral como "el más honrado", citando que "no hay nada más justo que defender los derechos de las trabajadoras y trabajadores". Luego, hizo referencia al Papa Francisco, a quien elogió como uno de los más grandes embajadores del trabajo decente. Recordó una de sus citas más emblemáticas: "Toda injusticia que se comete contra una persona que trabaja es un atropello a la dignidad humana". Esta frase la llevó a reflexionar sobre el trabajo: "El trabajo es con derechos o es esclavo".

A continuación, la ministra presentó una mirada crítica sobre el contexto actual del derecho laboral, situándose en medio de un conflicto constante entre el neoliberalismo y la democracia. En este sentido, abordó cómo la lucha por el trabajo decente se enfrenta a aquéllos que niegan diversos desafíos globales, como el cambio climático, a pesar de las temperaturas extremas y las catástrofes cada vez más frecuentes. También se refirió a quienes niegan la desigualdad económica, la concentración de la riqueza y las desigualdades de género y hacia la comunidad LGTBI, que combaten los avances del feminismo y las políticas de igualdad. Además, hizo alusión a la negación de la soberanía de los pueblos y al rechazo del derecho internacional.

Un ejemplo de estas tensiones, según Díaz Pérez, es el asalto al Capitolio de Estados Unidos. en el año 2021. "Estos grupos no se limitan a las palabras sino que se fortalecen con las políticas del ‘no’, que también están vinculadas al neoliberalismo, que, con su pulsión destructiva, está detrás de muchos de estos retrocesos", señaló. Recordó las ideas de Friedrich Hayek sobre la desregulación del aparato público. “El sistema de propiedad privada es la mayor garantía de libertad, también para quienes no la poseen”, planteó. Por otro lado, comentó que, aunque parezca irónico, este enfoque explica fenómenos como la “motosierra”, un fenómeno global que busca desproteger y desregular todos los aspectos del bienestar público.

En su intervención, la ministra destacó uno de los principales desafíos que presenta la lucha por los derechos laborales: convertir el trabajo en un derecho y un compromiso político. Este es, según ella, el horizonte del Ministerio de Trabajo de España.

Otro tema relevante que abordó fue la pandemia de COVID-19, que calificó como "la peor crisis sanitaria que ha vivido el país". En este contexto, recordó que desde el Ministerio de Trabajo se proclamó que lo público debía estar al servicio de la protección de lo privado, subrayando que el objetivo era salvar vidas. En este sentido, destacó que "ninguna empresa está por encima de la ley" y que estas deben ser reguladas para garantizar, entre otras cosas, horarios laborales que protejan la salud de los trabajadores.

Más adelante, la ministra aludió a la situación en Argentina, que España ya había vivido en su propia historia, señalando que el desmantelamiento, la desprotección y la desregulación provocaron una de las peores crisis domésticas en Argentina.

Para finalizar, habló del ataque a la educación, centrándose particularmente en las universidades. Además, incluyó el ataque al feminismo y al sindicalismo. "La universidad es la que permite los elementos de compensación social y la movilidad social", aseguró. También quiso destacar que dichos ataques en contra de estas instituciones son muy importantes para la sociedad además de generar una conciencia de clase la cual permite al/la estudiante ser libre. Por ello, puntualizó que no es casual que los elementos de la derecha extrema busquen como foco de ataque a esas mismas instituciones que garantizan el progreso.

Al finalizar, se desarrolló un conversatorio con los/as otros/as expositores/as y las preguntas del público.