¡Seguinos!

Año XVI - Edición 286 15 de junio de 2017

Buscar

Taller sobre Introducción a la Gobernanza de Internet

  • Notas

Con la organización de la Carrera de Especialización en Derecho Informático y el apoyo de ICANN e ICANN Learn, el 31 de mayo se llevó adelante un Taller sobre Introducción a la Gobernanza de Internet.

La apertura estuvo a cargo de Eduardo Molina Quiroga, Agustina Callegari y Martin Silva.

En primer lugar, Eduardo Molina Quiroga dio comienzo a la jornada. Luego, puntualizó que la Unesco establece que la gobernanza de Internet es un conjunto de principios, normas, reglas y procesos de toma de decisión y actividades que, implementados y aplicados de forma coordinada por gobiernos, sector privado, sociedad civil y comunidad técnica, definen la evolución y el uso de la red. Asimismo, sostuvo que “dentro del contexto de las nuevas tecnologías, el fenómeno de Internet ha atravesado todas nuestras actividades” y agregó que “esto que empezó como una herramienta de defensa por parte de Estados Unidos, se fue desarrollando de una manera exponencial y, además, cambió radicalmente su filosofía”. Desde su punto de vista, “uno de los temas más conflictivos hoy en Internet es el ámbito y los límites de la libertad de expresión. Para algunos, los límites deben ser mínimos y, para otros, hay otros derechos para armonizar”, entendió. Por ejemplo, el derecho a la intimidad, al honor y a la imagen.

Por otra parte, señaló que el objetivo es “fomentar un desarrollo humano sostenible, sociedades del conocimiento inclusivas y la libre circulación de información e ideas. Las condiciones para que esto se dé son que Internet sea un ámbito participativo, colaborativo, pluralista y que haya cada día mayor interconectividad”.

Seguidamente, Agustina Callegari contó cómo surgió la idea de llevar a cabo este taller. En 2015 fue parte de un programa de ICANN y a partir de ahí surgió la idea de empezar a hacer la difusión del tema de la gobernanza de Internet más abierto y que llegue a más gente.

Luego, Martin Silva indicó que “el programa de la jornada está apuntado para personas que no tienen conocimiento previo en el tema, ni técnico ni legal ni de ningún tipo e intentamos reproducir de a poco los principios que se sostienen en la gobernanza de Internet en el propio curso”.

Acto seguido, comenzó el primer panel titulado “Del telégrafo al smartphone: historia de Internet a la velocidad de la luz”, a cargo de Martin Silva y Julián Dunayevich (NIC.ar).

Luego, Esteban Carísimo (UBA) disertó bajo el título “Deconstruyendo la matriz: de cables submarinos, satélites y protocolos”. Agustina Callegari y Silvana Rivero se enfocaron en el ecosistema de Internet o cómo sobrevivir a los acrónimos. Martin Silva Valent, Antonella Pierini (Asuntos del Sur) y Ariel Manoff desarrollaron sobre ICANN y el modelo multistakeholder. Adela Goberna (ALAI) y Micaela Mantegna se pronunciaron sobre la trastienda regulatoria del avance de Internet. Eduardo Ferreyra y Jeannette Torrez (Asociación por los Derechos Civiles) expusieron sobre el Taller de cifrado y Derechos Humanos y, finalmente, Olga Cavalli (ISOC.ar), Miguel Ignacio Estrada (miembro del MAG) y Paula Rómulo (coord. académica CEDI) disertaron bajo el título “¿Cómo me involucro? Oportunidades locales, regionales y globales”.