¡Seguinos!

Año XXII - Edición 400 30 de noviembre de 2023

Buscar

Sinergia entre el Derecho Penal Tributario y el Derecho Penal Económico

  • Notas

El pasado 15 de noviembre, en el Aula 387 de Posgrado, se llevó a cabo un nuevo encuentro del Ciclo de debates sobre el Régimen Penal Tributario. La Maestría en Derecho Tributario y Financiero, el Departamento de Derecho Económico Empresarial, el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario y la Comisión de Graduados de la Carrera de Especialización en Derecho Tributario auspiciaron el evento. Caterina Fagiano estuvo a cargo de la presentación. En tanto, José María Sferco (Facultad de Derecho, UBA), Alejandro Catania (Facultad de Derecho, UBA) y Leonel Magaña (Facultad de Derecho, UBA) participaron en calidad de expositores/as. Bárbara Eugenia Pirolo moderó el intercambio.

En primer lugar, José María Sferco sostuvo que “la propuesta del encuentro nos invita a analizar las sinergias entre el Derecho Penal Económico y el Derecho Penal Tributario”. “Más que sinergia es la convergencia entre una materia y la otra”, agregó. “Siempre me interesó este punto porque estoy convencido de que no vamos a conocer lo que pasa con el Derecho Penal Tributario sin antes saber lo que acontece en el Derecho Penal Económico”, aclaró. “Para mí hay una relación entre antecedente y consecuencia”, continuó. En ese sentido, compartió varios casos interpretativos. “Que las normas penales consecuentemente y tradicionalmente no afecten a los derechos y garantías propios del Derecho Tributario”, señaló. Luego, se refirió al acto determinativo. “Este es fundamental para realizar todos los elementos del tipo, desde una perspectiva material y sustantiva y además de la perspectiva instrumental extrapenal”, examinó. “Estos se traducen a la autodeterminación del contribuyente”, afirmó y añadió que “esto de alguna manera lo está complementando”. Por último, hizo referencia al acto ilícito en sí. “Para que el acto mencionado anteriormente se transforme en un ilícito, debe mediar la redeterminación y la autodeterminación”, remarcó. Por lo tanto, manifestó que “esto me lleva a concluir que esto tiene un carácter constitutivo en torno a la existencia medida de un hecho imponible”.

A su turno, Alejandro Catania destacó la relevancia de los temas a tratar en el encuentro. “Son todos importantes y conflictivos, más que eso, encuentran un punto conformativo del pensamiento de cada uno”, opinó. “Dejan en evidencia cómo fue configurándose el modelo y la estructura que nos lleva siempre a conclusiones distintas”, planteó. En relación con lo anterior, expresó que “el Derecho Penal Tributario es una manifestación del Derecho Penal Económico”. Para profundizar y justificar esto último se dedicó a hablar de la tensión que existe en la propia economía y el Derecho Penal. “La economía es muy dinámica y ésta se moderniza a pasos rápidos mientras que el Derecho Penal es más propenso a una evolución en cámara lenta”, analizó. “No tenemos que horrorizarnos de los problemas, éstos son parte de la vida, además tenemos un amplio espacio para discutir”, afirmó y sumó que “hay que seguir estudiando para poder solucionarlo”.

Seguidamente, se habilitó un espacio de preguntas dirigidas a los/as expositores/as. Leonel Magaña tomó la palabra. “Yo voy a insistir en la inconstitucionalidad de ciertas normas tributarias, es claro que existen institutos compartidos por varias escuelas en base de la existencia de las acciones”, postuló. En ese sentido, cuestionó el rol del Estado en esta materia. “No como algo absoluto, pero hay que tener en cuenta las deficiencias del mismo en cuanto a su capacidad de ocuparse de los avances normativos”, finalizó.