¡Seguinos!

Año XXII - Edición 390 08 de junio de 2023

Buscar

Seminario sobre "Políticas Fiscales y Financieras en materia ambiental, cultural, histórica y turística. Cuestiones actuales y perspectivas de futuro"

  • Notas

En la Sala de Audiencias, el pasado 3 de mayo, la Facultad de Derecho, la Universidad Federico II de Nápoles, Italia, el Consorcio Interuniversitario Italiano para la Argentina (CUIA), el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Tributario y el Observatorio de Derecho Penal Tributario organizaron el seminario "Políticas Fiscales y Financieras en materia ambiental, cultural, histórica y turística. Cuestiones actuales y perspectivas de futuro". Directores/as: Roberta Alfano (Universidad Federico II de Nápoles), Horacio G. Corti (Facultad de Derecho, UBA), Juan Manuel Álvarez Echagüe (Facultad de Derecho, UBA) y Cristian Billardi (Facultad de Derecho, UBA). La apertura estuvo a cargo de Roberta Alfano (Universidad Federico II de Nápoles), Carla Masi Doria (Directora CUIA - Universidad Federico II de Nápoles) y Horacio G. Corti (Facultad de Derecho, UBA).

Primeramente, Horacio G. Corti caracterizó: “Esta actividad se enmarca en un trabajo que ya venimos iniciando en conjunto profesores/as de ambas Facultades y Universidades, e incluso tuvimos también el honor de participar en un Convenio que se realizó en Nápoles hace unos meses relativo al federalismo. Todo estos encuentros son parte de un camino que uno va construyendo”. De esta manera, afirmó: “Las relaciones entre Italia y Argentina son profundas, culturales y humanas y vienen desde nuestro siglo XIX, pero, en el derecho financiero y tributario, creo que además hay una relación muy intelectual y estrecha. Considero que hay algo muy singular que podemos compartir que es la experiencia de la dificultad. La Argentina tiene la particularidad de que la crisis, un fenómeno que en otras sociedades es esporádico, acá es estructural y eso hace que pensemos los problemas de una forma muy singular”.

A su turno, Carla Masi Doria declaró: “Como directora de esta red, activa en la sociedad académica hace más de 15 años, venimos promoviendo la investigación conjunta y el intercambio entre nuestros países. Con la UBA, tenemos un Convenio Marco General desde hace muchos años. Me pone contenta la realización de este seminario, porque testimonia el proceso de internacionalización que se lleva a cabo hace tiempo en América Latina”. En tanto al proyecto, evocó: “El proyecto Italo-Argentino que se refiere a las políticas públicas se propone analizar cómo las diversas políticas internacionales y europeas en materia ambiental pueden encontrar aplicación por medio de una serie de políticas fiscales”.

Para finalizar, Roberta Alfano señaló: “Hemos organizado este primer seminario de un observatorio permanente que vamos a organizar entre nuestras Universidades en el marco del Convenio. Es para mí un gran orgullo poder estar en esta Universidad, cuyas actividades intelectuales y científicas son extraordinarias. La Argentina es el país que más relación cercana tiene con Italia”.

Por consiguiente, se celebró el primer panel en el cual expusieron: Marina Bisogno (Universidad San Pablo CEU, Madrid), Daria Coppa (Universidad de Palermo, Italia), Mariagiulia Trapanese (Universidad Federico II de Nápoles y Universidad de Sevilla, España), Daniela Mezzagreco (Universidad de Palermo, Italia) y Cristian Billardi (Facultad de Derecho, UBA). Sebastián Espeche (Universidad Católica de Salta y Facultad de Derecho, UBA) moderó el intercambio.

Posteriormente, se desarrolló el segundo panel en el cual disertaron: Roberta Alfano (Universidad Federico II de Nápoles), Fulvia Abbondante (Universidad Federico II de Nápoles) y Luciano Rezzoagli (Universidad Nacional del Litoral).

Para finalizar, Carla Masi Doria (Directora CUIA - Universidad Federico II de Nápoles) y Juan Manuel Álvarez Echagüe (Facultad de Derecho, UBA) brindaron el acto de clausura.