Seminario "Nuevas Tendencias en Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología"
Los días 19 y 20 de diciembre, en la Sala Vélez Sarsfield, se realizó el seminario "Nuevas Tendencias en Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología", organizado por el Departamento de Derecho Penal y Criminología. Contó con el auspicio del Programa Transnacional de Justicia Criminal de la Universidad de California, Los Ángeles. Participaron en calidad de expositores/as: Máximo Langer y Matías Díaz.
La primera jornada contó primero con unas palabras introductorias a cargo de Máximo Langer (Universidad de California, Los Ángeles). Se dedicó a presentar los puntos claves del seminario, incluyendo su fundamentación y bases. Hizo referencia a cómo una de las principales ideas detrás del seminario es crear un espacio para distintos/as investigadores/as. “Sobre todo jóvenes para poder repensar sus trabajos y conseguir comentarios constructivos”, manifestó. Esto lo llevó a comentar sobre el formato de los encuentros y cómo los mismos tienen detrás documentación que garantizan el debate académico.
Al finalizar, tuvo lugar la apertura formal del seminario. Flavia Carbonell (Universidad de Chile) expuso sobre “Inteligencia artificial y prueba en el proceso penal”. En lo primero que se enfocó fue en la definición de inteligencia artificial y se basó principalmente en el artículo 3 del reglamento de la Unión Europea. Esto la llevó a describir sobre los tipos de operaciones jurídicas que podrían lograrse con la inteligencia artificial dentro de los procesos judiciales. Aquí incluyó la investigación y prevención de los delitos, recopilación, generación, análisis y valoración de la prueba y las decisiones probatorias, que habilitan la posibilidad de los “jueces robot” para la solución de problemas. Asimismo se podría emplear para generar nuevo conocimiento para las máquinas y crear una interacción entre los seres humanos y los robots. “Hay que entender a la inteligencia artificial como una creación humana para ciertos propósitos”, expresó. Volvió luego a la reglamentación de la Unión Europea, ahora, con el propósito de describir lo que define la misma como sistemas prohibidos y de alto riesgo. Acto seguido, y para luego finalizar con la apertura, trajo a colación las garantías constitucionales y procesales, que corren peligro, con estos nuevos sistemas, sobre todo por parte del órgano persecutor público.
El primer panel contó con la participación de Julieta Mira, investigadora del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad de Buenos Aires, quien presentó una ponencia sobre las trayectorias de abogados/as y querellantes que han impulsado denuncias por crímenes internacionales bajo el principio de jurisdicción universal. Su intervención brindó una mirada reflexiva sobre los casos que han llegado a la justicia federal argentina, destacando los desafíos y logros en este campo. En tanto, Alberto Zuppi, académico de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina, quien aportó una visión crítica sobre el impacto de estos procesos en el sistema judicial. Por su parte, Leandro Dias, de la Universidad de Wurzburgo, abordó un tema controversial: la provocación de la legítima defensa como una cuestión vinculada a los derechos subjetivos y la justicia distributiva. En su intervención, exploró los límites y las implicancias de este concepto en el derecho penal. La ponencia fue comentada por Ezequiel Monti, profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, quien profundizó en las implicaciones prácticas y teóricas de este enfoque dentro del sistema legal argentino.
En otro segmento, María Piqué, profesora de la Universidad de Buenos Aires, se centró en los alcances y límites del derecho al silencio según la Constitución Nacional. Su presentación se centró en las discusiones actuales, las tensiones jurídicas y los abordajes jurisprudenciales en torno a este derecho fundamental. La ponencia fue comentada por Rocío Buosi, académica de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Torcuato Di Tella, quien destacó las complejidades que surgen de la interpretación de este derecho en diversos contextos judiciales. Finalmente, Diana Veleda, académica de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Torcuato Di Tella, ofreció una reflexión sobre la relevancia y confiabilidad de la prueba en el ámbito judicial. Su presentación abordó las diferentes formas en que se evalúa la prueba en los tribunales argentinos, así como los desafíos que enfrenta la justicia al ponderar la veracidad y fiabilidad de los testimonios y otros elementos probatorios. La intervención fue comentada por Pablo Rovatti, de la Universidad de Buenos Aires, quien analizó las implicancias de estos cuestionamientos en la equidad y efectividad del proceso judicial. Con el fin de su exposición, se dio fin al primer encuentro del seminario.
La segunda jornada se dio inicio con las palabras de E. Matías Díaz, de la Universidad de Buenos Aires, el cual presentó su investigación sobre la participación del imputado y su relación con el fin del proceso penal. En su intervención, analizó cómo la implicación del imputado influye en el desarrollo del proceso judicial y su conclusión. La ponencia fue comentada por Eugenio Sarrabayrouse, académico de la Universidad de Buenos Aires y ex becario del DAAD y de la Fundación Alexander von Humboldt, quien profundizó en las implicancias teóricas y prácticas de la participación del imputado en el sistema procesal.
Continuó Juan Almada, de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Austral y Pensamiento Penal, presentó un estudio crítico sobre el rol de la víctima en el proceso penal. En su intervención, discutió los desafíos que surgen al integrar a la víctima dentro del proceso judicial y las tensiones entre la justicia penal y las necesidades de las personas afectadas por el crimen. La presentación fue comentada por Julieta Di Corleto, de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Torcuato Di Tella, quien ofreció una reflexión sobre los dilemas éticos y jurídicos relacionados con la figura de la víctima en el derecho penal. Acto seguido, expuso Jorge Juan Alejandro Rohde, de la Universidad de Buenos Aires, abordó el recurso contra las absoluciones erróneas o contaminadas en el procedimiento por jurados. Su ponencia analizó las fallas que pueden ocurrir en los veredictos de los jurados y las alternativas legales para corregir sentencias equivocadas dentro del sistema judicial. Malena Pastor Zamboni, de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Andrés, comentó la presentación, reflexionando sobre las implicancias de este recurso en la búsqueda de una justicia más equitativa. Ignacio Racca, también de la Universidad de Buenos Aires, se centró en los estándares de prueba y las medidas de investigación, cuestionando si es posible alcanzar una objetividad total en estos procesos. Reflexionó sobre la relación entre la subjetividad inherente a las decisiones judiciales y la búsqueda de una verdad objetiva a través de la prueba. Alan Limardo, de la Universidad de Buenos Aires, fue el encargado de comentar la ponencia, analizando los desafíos que enfrentan los sistemas judiciales al tratar de mantener la objetividad en la recolección y evaluación de pruebas. Finalmente, Máximo Langer, de la Universidad de California, Los Ángeles, abordó la evolución de la justicia juvenil en Estados Unidos entre 1870 y 2020. Se refirió a los cambios en el tratamiento judicial de los menores en conflicto con la ley, destacando las políticas públicas y decisiones judiciales que han marcado la historia de la justicia juvenil en dicho país. Iñaki Anitua, del CONICET y docente en la UBA, UNLa y UNPAZ, fue el encargado de comentar la intervención, ofreciendo una mirada comparativa sobre el sistema de justicia juvenil en otros contextos.