¡Seguinos!

Año II - Edición 41 24 de diciembre de 2003

Buscar

Seminario “Desarrollos recientes en Propiedad Industrial: Principales temas e impacto”

  • Notas

Se llevó a cabo los días 24 y 25 de noviembre en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho el seminario “Desarrollos recientes en Propiedad Industrial: Principales temas e impacto”. Organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (CEIDIE) y la Secretaría de Investigación de esta casa de estudios. 

Tras la presentación y bienvenida del Subdirector del Departamento de Posgrado, Lucas Bettendorff, y la introducción del moderador Andrés Moncayo Von Hase, inició la sesión matinal Carlos Correa, quien se refirió a la “Revisión de las principales tendencias y nuevos desarrollos en materia de protección de la propiedad industrial”. Efectuó a continuación un recuento de las problemáticas globales pendientes en el campo de la propiedad industrial, con especial referencia al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y a la agenda sobre derecho de patentes en el marco de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con perspectivas de la consecución de un sistema internacional de patentes.

Vanesa Lowenstein abordó en su ponencia el impacto de las negociaciones de inversiones en los estándares de protección de la propiedad intelectual. Destacó que la proliferación de acuerdos bilaterales, regionales y hemisféricos lleva a un nivel de protección creciente, señalando que existe una tendencia en el ambiente internacional a la transformación de la protección de las invenciones en protección de inversiones.

Por su parte, Rafael Pérez Miranda trató la relación de la propiedad industrial con el sistema de protección de inversiones, destacando la peligrosidad de la tendencia a la búsqueda de normas internacionales cuya condicionalidad está dada por el progresivo endeudamiento de los países en desarrollo, básicamente con el Fondo Monetario Internacional. En este sentido, habló de la “neocoercibilidad” del derecho internacional.

El siguiente panelista, Guillermo Cabanellas, advirtió sobre la tensión existente entre el derecho de la competencia y el derecho de propiedad industrial.  Luego de un  recuento de las distintas corrientes interpretativas que intentan concordar ambos derechos, concluyó destacando la escasa aplicación práctica del derecho de defensa de la competencia en nuestro país.

La disertante española Beatriz Conde Gallego del Max Planck Institute brindó información sobre las características del sistema de propiedad intelectual en la Unión Europea. Explicó sus detalles, sus últimos avances en las reglamentaciones específicas y cómo se resuelve en ese ámbito el conflicto entre los derechos de la propiedad industrial y la libre competencia.

La  sesión de la tarde estuvo a cargo del moderador Mariano Genovesi, quien, luego de una breve introducción, presentó al primero de los expositores, Salvador Darío Bergel.  El Dr. Bergel abordó la cuestión del patentamiento biotecnológico y la protección de las inversiones biotecnológicas en Brasil, Argentina y la Comunidad Andina. Luego de efectuar una síntesis de la legislación de Latinoamérica y de la Unión Europea,  concluyó que resulta imprescindible que se adopten sistemas de propiedad intelectual aptos para la protección de los recursos genéticos y biotecnológicos, a fin de no terminar pagando, como ya ha sucedido, derechos de propiedad intelectual sobre nuestros propios recursos genéticos.

Andrés Moncayo Von Hase disertó sobre las invenciones relacionadas con la informática, el software y los métodos de negocios en Argentina. Sostuvo que la protección del sistema argentino es adecuada a nivel internacional, al preverse la protección de los programas a través del derecho de autor como lo exige el artículo 10 del Acuerdo de TRIPs. 

Mariano Riccheri, por su parte, trató la misma temática para Europa.  Analizó el Convenio de Patente Europeo y la jurisprudencia de la Cámara de Recursos de la Oficina Europea de Patentes (OEP), recordando que la exclusión del sistema de patentamiento alcanza a los programas de ordenador “como tales”, es decir, creaciones desprovistas de carácter técnico. Posteriormente, delineó la propuesta de Directiva sobre la Patentabilidad de las Invenciones Implementadas por Ordenador –que mantenía el statu quo de la práctica de la OEP-, y el virtual rechazo de la misma que constituyeron las modificaciones que a ella introdujo el Parlamento Europeo.

Iván Poli discurrió sobre la experiencia argentina con respecto a los modelos de utilidad. Entendió que resultó disvaliosa principalmente por aplicarse el mismo trámite prolongado y similares requisitos –al margen de la actividad inventiva- que para las patentes de invención. Selló su disertación con propuestas a fin de solucionar el problema.

Inmaculada González López continuó con el mismo tema desde la perspectiva europea.  Tomó las características propias de los modelos de utilidad y los sistemas nacionales y el sistema europeo para vislumbrar un sistema de protección “idóneo”. Los problemas a resolver -afirmó- son la celeridad, abaratamiento y sencillez en trámites, así como dar cabida a cuestiones que no cumplen con los requisitos de los modelos de utilidad de características tradicionales, proponiendo a tal fin el empleo de una patente de segundo nivel.

En la jornada de martes 25 del corriente Mónica Witthaus expuso la observancia del derecho de patentes en nuestro país, atendiendo a la jurisprudencia y fallos existentes sobre medidas cautelares y daños y perjuicios. Mariano Genovesi proyectó los avances en las medidas cautelares sobre marcas y brindó comentarios sobre casos puntuales de la actualidad. Por su parte, Jorge Kors se enfocó en el derecho supranacional con relación a la observancia de los derechos de patentes en nuestro país, particularmente en la consideración del proyecto de reforma parcial de la Ley de Patentes cuyo texto resultó del compromiso mutuo alcanzado por la Argentina con los Estados Unidos, en el marco de la OMC.

Virginia Melgar señaló distintos aspectos procedimentales del registro marcario en la Comunidad Europea, dando numerosos ejemplos que ilustraron las alternativas que presenta el proceso de aprobación de una marca en el continente europeo.

La sesión vespertina de esta segunda y última jornada del seminario fue moderada por Sandra Negro. En la primera de las exposiciones de la tarde, Javier Núñez trazó un panorama sobre la protección de los circuitos integrados, su evolución histórica, y su tratamiento en el Acuerdo de los ADPIC.

Posteriormente, Virginia Melgar se manifestó sobre la protección del diseño industrial, registrado y no registrado, en la Comunidad Europea y las diferencias con otros sistemas de protección.

Roxana Blasetti esquematizó la protección de las indicaciones geográficas en el sistema multilateral del comercio (OMC – ADPIC) y la situación de los países en desarrollo, haciendo especial hincapié en las implicancias resultantes de la situación de la Ronda de Doha, y la postura del MERCOSUR.

Por último, cerrando el seminario, José Graça Aranha analizó el tratado de Cooperación en materia de patentes, relacionándolo  con el sistema de Madrid para el registro internacional de marcas. Su disertación enfatizó el impacto de los mismos en Sudamérica y la experiencia de Brasil.

Las disertaciones serán publicadas próximamente por el CEIDIE.