Reunión presencial de docentes de derecho ambiental para América Latina y el Caribe
Los días 6 y de febrero se llevó a cabo la Segunda Reunión de la Plataforma de Docentes de Derecho Ambiental para la región de América Latina y el Caribe, organizada por la Oficina para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en colaboración con el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La reunión se realizó en el Salón Carlos Nino del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L.Gioja". Los objetivos del encuentro fueron avanzar en la implementación del Plan de Trabajo de la Plataforma de Docentes de Derecho Ambiental, el intercambio de experiencias y conocimientos, y aprobación de un currículum para generar un modelo para la enseñanza del Derecho Ambiental en la región LAC.
Estuvieron presentes destacados/as juristas latinoamericanos/as, entre ellos/as los doctores/as Lina Marcela Muñoz (Colombia), Teresa Dolores Cruz Sardiñas (Cuba), Andrea Mariana Dominguez Noriega (Perú), Jorge Mariano Castro Sanchez-Moreno y Marcelo Cousillas Carlosena (Uruguay).
La apertura estuvo a cargo de la profesora Silvia Nonna, vicedecana de la Facultad, y de Andrea Brusco, directora regional adjunta de la Oficina para América Latina y el Caribe (PNUMA). Además contó con la presencia del decano Leandro Vergara. La coordinación estuvo a cargo de la profesora Leila Devia, docente fundadora de la Plataforma. Cabe destacar la presencia de especialistas y docentes de la materia de nuestro país: María Eugenia Di Paola, Silvana Terzi, Dino Bellorio Clabot, Néstor Cafferata y Juan Rodrigo Walsh, junto a parte del equipo CEDAF que incluyó a Micaela Bonafina, Natalia Waismann, Claudia Villanueva y Facundo Ríos.
Primeramente, Andrea Brusco se refirió a la situación actual a nivel climático, señalando que “sabemos que vivimos momentos críticos, sabemos que atravesamos crisis de cambio climático, crisis de pérdida de naturaleza, crisis de contaminación” y a su vez que “el derecho y las instituciones son parte de las soluciones que tenemos que brindar para atender estas crisis, con la urgencia y con la profundidad que se necesita en este momento” con el objetivo de poder “garantizar el derecho humano a un ambiente sano y también para garantizar las posibilidades de desarrollo de nuestra generación y de las generaciones futuras”. Tras esto, se refirió al rol de la plataforma de docentes de derecho ambiental en la enseñanza del mismo, puesto que, explica, “la enseñanza del derecho ambiental y la educación son herramientas de transformación, que cumplen la función fundamental para generar generaciones de profesionales capaces de responder a los desafíos actuales con soluciones innovadoras y justas”.
Posteriormente, Silvia Nonna señaló datos respecto al ingreso de estudiantes en la Facultad, destacando que “tenemos veinticuatro mil estudiantes, de los cuales son activos y regulares en el año”, también se refirió a la cantidad de personal docente, de los cuales explicó que “hay seis mil profesores regulares, estos somos los que hemos concursado por el cargo y, al mismo tiempo, cuatro mil quinientos docentes, quienes no han llegado todavía a la categoría de adjunto y de titulares”. En idéntica tesitura, mencionó que “en total tenemos dos mil doscientos cursos que se dictan en esta facultad, y en el posgrado hay alrededor de cinco mil inscripciones al año”. Luego, explicó los avances que se lograron en la Facultad respecto a la introducción y enseñanza del derecho ambiental a los/as futuros/as profesionales, destacando que “la más relevante, y la más reciente, es que nuestra asignatura ‘derecho de los recursos naturales y protección del ambiente’ es una asignatura obligatoria”. Sobre esto último agregó que dicha obligatoriedad tiene una característica especial, puesto que “nuestra carrera de derecho está separada en ‘ciclo básico común’, que son las materias codificadas y fundamentales, y después tenemos un ‘ciclo profesional orientado’, y esas orientaciones tienen que ver con la rama del derecho que estemos hablando. Y a partir de fines del 2023, por resolución del Consejo Directivo, todas las orientaciones tienen que tener cuatro o dos puntos de nuestra asignatura”.
A su turno, Marcelo Cousillas describió el “programa de Montevideo para el desarrollo del derecho ambiental” y su relación e inspiración para el desarrollo de la enseñanza del derecho ambiental.