¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 410 12 de septiembre de 2024

Buscar

Reformas laborales. Límites y horizontes ¿Qué discusiones para el trabajo de hoy?

  • Notas

En el Salón Verde, el pasado 2 de septiembre, tuvo lugar la actividad “Reformas laborales. Límites y horizontes ¿Qué discusiones para el trabajo de hoy?”, organizado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

En primer lugar, Juan Pablo Mugnolo realizó unapresentación y comentó el objetivo del encuentro.“Tiene que ver con el modo de hacer del Departamento del Derecho al Trabajo”, sostuvo. En ese sentido, hizo referencia a ciertas iniciativas del Departamento como el trabajo con los/as auxiliares docentes.“Otorgarles a los auxiliares las llaves del departamento”, enfatizó.

Por su parte, Victoria Flores Beltrán ofreció unas palabras de bienvenida e hizo referencia al objetivo de la actividad. “Queríamos crear un espacio para conocernos, pero también tomar la palabra y discutir temas actuales, como la reforma laboral”, explicó. “De pensar hacia adelante y reflexionar qué tipo de derecho laboral queremos”, remarcó.

A su turno, Diego Ledesma Iturbide expuso sobre “Indemnizaciones por falta o deficiente registración”. Comenzó hablando sobre la derogación de normas por medio de la Ley Bases, vinculadas con el trabajo no registrado, puntualmente mencionó a las normas 8, 9 y 10 de la Ley 24.013 del año 1991. “Contenía prescripciones en contra de la contratación no registrada”, aclaró. En esta línea, brindó varios ejemplos de cómo la Ley Bases está afectando la ley laboral y se preguntó: “¿Es una norma de flexibilización laboral o de negación mínima del Derecho al Trabajo?”.

Seguidamente, intervino Yamila Cabrera sobre “La presunción del artículo 23 y la figura del colaborador”. Para comenzar, aludió a la pérdida de oportunidades que se pueden vivir dentro de una reforma. “Uno se queda pensando, ¿por qué fuimos por este camino cuando había otro más por tomar?”, se interrogó. En su exposición entonces, se dedicó a desarmar y discutir el artículo 23 y las características procesales del mismo. Hacia el cierre, habló de la importancia de trabajar en las características del/de la independiente y las relaciones de dependencia.

En tanto, Fernando Almejún comentó sobre el período de prueba. Se enfocó en la problemática entre la teoría y la práctica, haciendo énfasis en la prolongación del período de prueba por la reforma. “Estamos hablando de un período de prueba extendido, que se discute si en verdad hay un análisis de desempeño o un período de carencia e inestabilidad”, planteó. Por eso, llamó hacia un período de prueba más laxo. “Donde también el mismo trabajador se le pueda compensar por los días perdidos”, analizó.

A continuación, Andrea Sosa abordó la temática de la maternidad.Asimismo, la idea principal que desarrolló fue la democracia en el derecho laboral. “Es lo que uno quiere, que realmente el trabajador se sienta defendido”, expresó. Por ende, discutió la reforma y hasta se preguntó si existe un cambio verdadero para las mujeres. “La desigualdad de género sigue existiendo”, remarcó. Con su exposición finalizó el primer panel.

Por su parte, Claudio Virgili, inició el segundo panel, donde se ocupó de hablar del agregado dentro del Título IV y V, conocido como el artículo 96. “Añadir, por vía de negociación colectiva, la posibilidad de que las partes reemplacen la indemnización prevista en el artículo 145”, recordó. En relación con esta idea, comentó cómo podría dañar ciertos derechos y garantías y traer aún más discusión.

Lucila Anahí Guerreiro analizó la problemática del despido discriminatorio. Con la nueva Ley de Bases, comentó sobre su acercamiento taxativo a las causas de despido. “Creando un gris, cuando en los últimos 20 años se dejó una doctrina clara”, postuló. Otra cuestión que introdujo fue la carga de la prueba. “Que ahora quedó a manos del empleado, yendo en contra de varios fallos, como Pellejero”, sostuvo. El mismo estableció un antes y después en el trato de estos casos. “Que la nueva ley no está cumpliendo”, instó. Para concluir, habló de como el principio de igualdad y no discriminación tiene protección internacional. “Y no debe ponerse en cuestionamiento”, finalizó.

Como último expositor, y cierre del segundo panel, participó Lucas Caparrós, que se dedicó a detallar las deficiencias en técnicas legislativas. “Nos obliga a dar una labor interpretativa compleja antes de descartarla”, puntualizó. Sobre dicha interpretación, indicó que “debe ser armónica pero no de manera suelta”.