¿Qué es la economía?
El pasado 7 de abril se realizó en el Salón Verde una conferencia a cargo de Sebastián Galiani, profesor de Economía de la Universidad de Maryland y Secretario de Política Económica, Ministerio de Hacienda, República Argentina, titulada “¿Qué es la economía?”. La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y coordinada por María Susana Hernández. En primer lugar, el orador explicó que la economía es un método para contestar preguntas sobre el comportamiento humano y a veces ese comportamiento se lo mira a nivel microeconómico y cuando uno piensa en todo el país lo que hace es pensar y agregar el comportamiento de un gran conjunto de individuos, ese análisis es más difícil que el análisis individual porque requiere no solo agregar el comportamiento de muchas personas, sino que asegurarse que esos comportamientos son consistentes entre ellos. “En este sentido, la economía se diferencia entre la microeconomía, que mira unidades más chicas, o la macroeconomía, que mira la economía como un todo pero que no deja de estar basada en la microeconomía. Tanto una como la otra tienen algo en común que es el método”, sostuvo. Con relación al método, señaló que este permite contestar preguntas muy variadas y por eso la economía dentro de las ciencias sociales se la llama la ciencia imperial porque ha conquistado las preguntas que se hacían otras disciplinas. Luego, indicó que la economía fue parte de la filosofía pero hoy es una ciencia social. Las ciencias sociales, a diferencia de las ciencias duras, estudian el comportamiento humano, ese es el objeto de estudio. En esta línea, expuso que el comportamiento humano se distingue de otro comportamiento en que es intencional y la economía se sitúa modelando esa intención con un marco analítico que es el de la elección racional, “ahí aparece el agente económico”, resaltó. Lo primero que supone la elección racional es que los individuos tienen un propósito bien definido en la vida. “Suponer que los individuos tienen un propósito es lo que le permite a la economía estimar cómo están los individuos en cada situación, ¿se alejan o se acercan a su propósito?”, manifestó Galiani. Otro aspecto que implica ser racional, sostuvo el orador, es que las elecciones que hacen los individuos no se contradicen. Agregó, asimismo, que el supuesto de racionalidad le da un elemento de predictibilidad al comportamiento humano. Sin embargo, los psicólogos y los economistas del comportamiento han mostrado que los individuos algunas veces y en ciertas circunstancias se comportan de forma contradictoria, “a esto lo llamamos paradojas”, explicó el profesor.
Por otro lado, expuso que la economía se monta sobre la escasez. “Si yo puedo producir una cantidad infinita de bienes con ninguna contaminación, no hay economía porque no hay ninguna decisión que tomar, todos estamos en el mejor punto posible”, describió. En esta línea, resumió que “si no hay escasez no hay trade-off, y todo el análisis económico está basado en entender estos trade-off, a nivel micro y a nivel macro”. Definió, más adelante, que en términos metodológicos “la economía es la disciplina, dentro de las ciencias sociales, que busca explicaciones refutables (refutables quiere decir que después vamos a los datos y vemos si lo que decimos es cierto o no) a cambios en comportamientos humanos sobre la base de cambios observables entre las restricciones que enfrentan”.
“La economía es la disciplina, dentro de las ciencias sociales, que busca explicaciones refutables (refutables quiere decir que después vamos a los datos y vemos si lo que decimos es cierto o no) a cambios en comportamientos humanos sobre la base de cambios observables entre las restricciones que enfrentan”, definió Sebastián Galiani.