¡Seguinos!

Año XIX - Edición 342 20 de agosto de 2020

Buscar

¿Qué es el feminismo antiespecista?

  • Notas

El pasado 31 de julio tuvo lugar por la página de Facebook del Instituto Gioja un encuentro del ciclo de charlas titulado "Fundamentos y elementos para un derecho animal no especista", organizado por el CPO Ética animal (Silvina Pezzetta, Pablo Suárez) y CPO Animales como sujetos (Gonzalo Pérez Pejcic).

En esta oportunidad, el encuentro versó sobre la pregunta ¿Qué es el feminismo antiespecista? y contó con la ponencia de Paula Viturro (profesora adjunta de la Facultad). “Contemporáneamente se puede hablar de un feminismo antiespecista: ya hay grupos que se organizan y que se autodenominan grupos antiespecistas. De hecho en nuestro país está FAI. Es un grupo de compañeres que hace un trabajo fantástico de reflexión y de generación de agenda. Fueron quienes dentro del Encuentro Nacional de Mujeres el año pasado lograron por primera vez que hubiera talleres del tema”, comenzó diciendo la profesora.

En cuanto a los orígenes de este movimiento, indicó: “Si pensamos en los primeros movimientos de mujeres organizadas en términos políticos en el mundo occidental, sabemos que el movimiento de las sufragistas fue el primer movimiento organizado de mujeres para reclamar derechos. Gran parte de las mujeres que llevaron adelante los movimientos sufragistas, estaban en otros movimientos contemporáneos, sobre todo las sufragistas inglesas, que tenían que ver con el bienestar animal”. Y desarrolló: “Entre las sufragistas inglesas es muy importante la conexión con el movimiento anti vivisección, que era un movimiento bastante activo en Inglaterra, y otra particularidad que tenían estas mujeres es que eran vegetarianas y en ese momento el concepto de vegetarianismo era más asociado a lo que para nosotres es el concepto de veganismo”.

Seguidamente, sostuvo que hay una relación fuerte entre el antiespecismo y el feminismo. “El feminismo no es un movimiento homogéneo. Es sumamente complejo con grandes debates teórico-políticos que lo atraviesan. Y esto lo aclaro porque otro de los problemas que tenemos en la modernidad es la ficción de la universalización: se piensa, a partir de las políticas identitarias, a los grupos oprimidos como un conjunto homogéneo”, reflexionó y añadió: “El movimiento es complejo tal y como es el movimiento animalista”. En esta línea, planteó una clasificación de los feminismos sobre los cuales el movimiento animalista se desarrolla.

Por un lado, mencionó los feminismos modernos: “Todos aquellos que van a compartir la filosofía de la modernidad y que en algún sentido van a compartir también la concepción de sujeto de la modernidad. Lo que van a discutir es que las mujeres no sean reconocidas dentro de esa categoría de sujeto pero no van a discutir la forma en la cual la modernidad piensa al mundo y piensa al sujeto”. Y agregó: “Todos comparten a pesar de sus diferencias políticas que es la creencia de que existe un orden binario que distingue la naturaleza de la cultura y que dentro de la naturaleza encontramos los cuerpos y en la cultura encontramos las manifestaciones y los discursos en torno de lo biológico”.

Por otro lado, indicó: “A partir de los años noventa emergen críticas a este modelo que están influenciadas por autores como Michel Foucault y que, por lo tanto, van a ser movimientos sexogenéricos feministas y movimientos queer que lo que van a cuestionar es la noción de sujeto propia de la modernidad y los grandes relatos de la modernidad. Por lo tanto, van a venir a discutir esta primera gran división que es la división entre la naturaleza y la cultura y cómo nos hacemos la idea que algo es natural o cultural”.

Luego puntualizó: “Dentro de los feminismos antiespecistas podemos encontrar algunas corrientes que están dentro del universo de lo que se llaman feminismos modernos y ahí podrían ubicar a Carol Adams y después hay otro universo con menos visibilidad, más contemporáneo y más complejo en términos teóricos y políticos, que serían los feminismos posestructuralistas o que tienen una crítica a la modernidad como por ejemplo la obra de Donna Haraway o Judith Butler, donde vamos a encontrar otras producciones antiespecistas que van a tomar este marco teórico y no el moderno que sustenta el trabajo de Carol Adams”.

Hacia el final, se enfocó en el concepto conocido como “referente ausente”, que plantea Adams: “El referente ausente es ese animal que lo comemos como hamburguesa y que cuando está en nuestro plato ya hay un montón de operaciones políticas, culturales e industriales que hace que simbólicamente se nos pierda ese referente y que además plantea un tema ético muy importante porque al estar mediado de esta manera el referente ausente lo que permite es el distanciamiento de esa situación de la cual hay un animal que es captado, criado en condiciones de máximo sufrimiento, asesinado en el mismo contexto y procesado luego como comida. Se pierde la idea de responsabilidad y cercanía respecto de ese consumo”.

Video