Primera Jornada de Historia y Memoria del Holocausto en homenaje al Dr. Prof. David Bankierz’l
La Cátedra Libre sobre “Holocausto, genocidio y lucha contra la discriminación”, el Museo del Holocausto, el Programa de Derechos Humanos de la UBA y el Centro Internacional para la Enseñaza Universitaria de la Cultura Judía – U.H. de Jerusalem organizaron el pasado 26 de agosto en el Salón Azul la “Primera Jornada de Historia y Memoria del Holocausto en homenaje al Dr. Prof. David Bankierz´l”.
El panel de apertura estuvo compuesto por la Decana Dra. Mónica Pinto; el Titular de la cátedra libre “Holocausto, genocidio y lucha contra la discriminación”, Dr. Gregorio Flax; y el Presidente del Museo del Holocausto, Dr. Mario Feferbaum.
En la presentación, el Dr. Gregorio Flax expresó que hace tres años, a través del Museo del Holocausto y la Facultad de Derecho, se creó “esta Cátedra Libre que comenzó con una serie de cursos, donde el Dr. Daniel Rafecas tomó la posta inicial”. Asimismo, recordó que hace aproximadamente un año se comenzó a trabajar intensamente en la idea de dividir la cátedra en tres grandes vectores: el académico, a través de cursos de grado y de posgrado; la investigación, donde se realizaron proyectos e investigaciones; y el sector de extensión, que está más abierto a la comunidad.
Luego, el Dr. Mario Feferbaum prosiguió en que la temática no está en los contenidos educativos de las materias que hacen a la carrera de derecho, aunque “tendría que estar involucrada en el derecho civil, derecho constitucional, todas tendrían que tener una referencia hacia ella por aquello de la vigencia de la mentalidad nazi-fascista”.
Por lo tanto, recordó que “en Argentina, en los años ´20, se identificaba a los inmigrantes judíos con la estrella de David en la documentación y esto nunca fue investigado, antes que en la Alemania nazi, donde se ponía a partir del ´35 la jota de ‘judío’ en los documentos”.
Posteriormente, la Decana Mónica Pinto expresó su satisfacción por abrir esta jornada porque es “una actividad de la Facultad que se inscribe en el marco más amplio de pensar la construcción de la democracia no solamente como la división de poderes y el respeto de la institucionalidad sino, básicamente, como pensar el bien común del Estado, el respeto de la libertad y dignidad de todas las personas en condiciones de igualdad, con características universales y sin discriminación, y pensar que el Estado es responsable por esto”.
A su vez, señaló que tiene la convicción de que “el Estado somos nosotros y la idea es pensar que el día que uno muda de sillón, el sillón de la toma de decisiones en el poder público no cambie las convicciones que pudimos haber formado antes de haber llegado a ese sillón”.
Acto seguido tuvo lugar un panel sobre las interpretaciones históricas de las etapas de la solución final, compuesto por distintos profesores.