¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 407 20 de junio de 2024

Buscar

Presentaci髇 y discusi髇 del libro La historia pol韙ica del Nunca m醩, de Emilio Crenzel

  • Notas

El 29 de mayo pasado el Grupo de estudio sobre Dictadura y Transición a la Democracia perteneciente al Centro de Derechos Humanos de la Facultad organizó esta actividad para presentar y discutir sobre la obra La historia política del Nunca más, de Emilio Crenzel, investigador principal del CONICET, profesor de la Carrera de Sociología de la UBA y director del Grupo de Estudios sobre Historia Reciente y Memoria Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani.

El acto contó con la participación de Leonardo Filippini (profesor adjunto (int.) del Departamento de Derecho Público II y coordinador del Grupo de Estudio sobre Dictadura y Transición a la Democracia del Centro de Derechos Humanos); Valeria Thus (profesora adjunta del Departamento de Derecho Penal, coordinadora del Proyecto DECYT “Criminología del Genocidio y Negacionismos. Aportes desde el Sur”, del programa “Justicia y Memoria" y del seminario "Los/las estudiantes vamos a los Juicios"); María del Carmen Tucci (abogada y colaboradora de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y Emilio Crenzel. Investigador Principal del CONICET, Profesor de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Director del Grupo de Estudios sobre Historia Reciente y Memoria Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Comenzó con una apertura, Leonardo Filippini manifestó su apoyo al encuentro y remarcó la importancia en “recordar las cosas que funcionaron”. “Como académicos solemos poner en crisis a las instituciones, pero en este caso es algo que está ligado a la construcción de nuestra ciudadanía democrática”, señaló. En ese sentido, remarcó que “son los experimentos democráticos y artefactos institucionales, que, con muchísima creatividad, han demostrado funcionar tan bien a lo largo del tiempo”. Y cerró: “Queda claro que el trabajo de Emilio va hacia una pregunta relevante, que no es qué salió mal, sino cómo lo hicieron”.

Por su parte, el autor de la obra, Emilio Crenzel compartió las razones detrás de su objeto de estudio y recordó cuando se encontraba trabajando en su tesis, donde se le sugirió hacer la historia del Nunca Más. “Yo veía la importancia que tuvo la obra para los juicios, pero además intuía otros momentos para profundizar, estos habían ocurrido desde 1984 hasta el 2000”, señaló. En esa línea argumental, destacó a la Constitución y su importancia en su poder abarcativo. “De los crímenes de lesa humanidad en los años setenta”, planteó.

Seguidamente, hizo referencia a los momentos de gran impacto vinculados a la obra. Mencionó el récord de ventas de Nunca más. “100 mil ejemplares vendidos antes de los juicios a la Junta”, rememoró. Asimismo, puntualizó otro de los sucesos de gran importancia. “La fiscalía hizo uso de un corpus testimonial que la CONADEP había reagrupado anteriormente en sus investigaciones”, explicó. También, reconoció la labor de Julio Strassera como fiscal. “El asumió una narrativa, utilizando los testimonios y la investigación de la CONADEP, que el Nunca Más en su páginas luego propone”, enfatizó.

A su turno, Valeria Thus reconoció la vigencia del tema. “El poder que tiene el Nunca más en la creación de una nueva verdad pública”, destacó. Otro aspecto que comentó fue el carácter en el que se escribió el informe de la CONADEP. Cuando éste abordaba las políticas de juzgamiento y los crímenes de la dictadura, el mismo se presentaba en un carácter canónico”. “No fue abordado en su dimensión de historia política”, indicó. Por otro lado, aludió al hecho de considerar a los/as detenidos/as desaparecidos/as como un crimen político y moral de Occidente. “Se presenta a los desaparecidos como sujetos de derecho y condena el uso de la violencia”, reflexionó.

Para finalizar, María del Carmen Tucci contó su experiencia personal como parte de la investigación de la CONADEP en la década del ochenta. Respecto al libro presentado señaló ciertos aspectos que le parecieron muy interesantes, uno de los cuales es el abordaje que realiza. “Creo que es un fiel recuerdo y referente de lo que yo recuerdo que pasó en esa época”, expresó. “El libro viene a describir cómo se llegó al libro Nunca Más”, planteó. Por último, manifestó: “Estoy convencida de que todo lo que podamos hacer para mantener viva la memoria para garantizar que lo que ocurrió no vuelva a ocurrir”.