Presentación y discusión de la obra colectiva COVID-19 y derechos humanos. La pandemia de desigualdad
El 13 de octubre se realizó la presentación y discusión de la obra colectiva COVID-19 y derechos humanos. La pandemia de desigualdad,organizada por el Instituto Ambrosio L. Gioja y el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (Grupo DSPP).
En este marco, brindaron su aporte Laura Pautassi (directora del Grupo Interdisciplinario DSPP), Pilar Arcidiácono (codirectora del Grupo DSPP), Juan Pablo Bohoslavsky (editor del libro) y Rodrigo Uprimny Yepes (miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas e investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad).
Para comenzar, Laura Pautassi resaltó el mérito de “haber podido reunir a este número tan relevante de autores y de autoras para pensar este escenario en el campo de la desigualdad social, la desigualdad económica y la desigualdad de derecho en un tiempo extraordinario y en un momento extraordinario de esta pandemia que nos ha atravesado a toda la región”. Y sostuvo que “el principal mérito de este libro es pensar esta situación del coronavirus desde un enfoque de derechos humanos. Creo que es una de las contribuciones más extraordinarias que hace a este trabajo interdisciplinario, un abordaje desde el enfoque de derechos humanos”.
Por su parte, Rodrigo Uprimny Yepes expresó que el libro es “una enorme contribución al debate de la relación entre COVID y derechos humanos por la calidad de los autores y, sobre todo, por la integralidad de la visión que logran”. Y resaltó: “Muestra que los derechos humanos son sobre todo relevantes en tiempos de dificultades. Es decir, que los derechos humanos no son un lujo para períodos de calma democrática y calma económica y política. Allí es cuando usualmente son menos necesarios porque los riesgos a la dignidad humana, los riesgos de discriminación y opresión son menores”. Además destacó que “tiene la virtud de ser muy comprensivo con esa combinación de autores y perspectivas se logra en una primera parte enfoques más globales”. Y agregó que “tiene una segunda parte donde se hace un inventario de los principales derechos relevantes para mirar la pandemia: el derecho a la salud, el cuidado, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, la libertad de expresión; y una tercera parte donde se mira la afectación a poblaciones especiales, es decir, poblaciones en particular situación de vulnerabilidad que se podrían ver particularmente afectadas: adultos mayores, personas con discapacidades, pueblos indígenas, migrantes, entre otras”. Y subrayó que “termina con un mensaje de optimismo que es ese mensaje de que estamos en tiempos de dificultades pero también de enormes posibilidades de rehacer el contrato social tomando en serio la lucha contra la desigualdad y un enfoque de derechos humanos”.
Luego vinculó la obra con una reflexión de abril del Comité DESC sobre el tema de la pandemia y los DESC, articulada con una observación general que venía siendo preparada de este antes pero que coincidió con el debate sobre la pandemia.
A su turno, Pilar Arcidiácono señaló, como un punto interesante y propio del contexto de producción de los materiales, que el libro está compuesto de textos que contienen un montón de preguntas. “Somos autores y autoras que estamos atravesados por un montón de dudas de lo que está pensando, de qué es peor, qué es mejor y qué debería ser en algunos casos”, indicó y reflexionó: “Enfatizamos la estructura previa desigual y la estructura de conflictividad política sobre la cual se monta este proceso de pandemia y luego el proceso de aislamiento social en el caso argentino. En este sentido, la mayoría de los capítulos juntan una suerte de estado del arte sobre los derechos, los grupos y los sujetos que aborda (...). Se evita mostrar que todo es nuevo y, a la vez, se identifican las particularidades de este proceso y se captan las singularidades locales, es decir “captar aquello que hace parecido a Argentina al resto de la región, pero también marcar las singularidades de aquello que es lo local”.
Seguidamente, sumó que “los capítulos muestran, lejos de visiones totalizantes sobre el estado, un estado desparejo, actuando con contradicciones propias de la acción estatal”. Y, en este marco, la idea de improvisación. “No vista como un problema de falta de capacidades estatales, sino esta idea de improvisación como forma de resolver ante lo desconocido y, a la vez, de generar nuevos problemas en ese proceso de resolución que genera la política pública”, planteó.
Hacia el final, sostuvo que “es un libro que arma agenda y que nos invita a interrogarnos sobre el carácter de lo transitorio que también es un tema central, el hasta cuándo y hasta dónde de las políticas implementadas y de las no políticas implementadas también”. Y concluyó que “es un texto que nos deja un debate abierto que será llenado de contenido y que está vinculado con las posibilidades de los decisores políticos y sobre todo el juego múltiple de los actores estatales, sociales locales e internacionales para dirimir la salida de la pandemia”.
Juan Pablo Bohoslavsky manifestó que la obra “es un proyecto colectivo en su más profundo y amplio significado porque somos 43 expertas y expertos de diferentes países, disciplinas, enfoques metodológicos y trayectorias profesionales y los capítulos hacen un recorrido por todos o casi todos los derechos humanos, los derechos económicos sociales y culturales y también repasa los grupos que han sido afectados de manera desproporcionada por la pandemia, por el ASPO y por la recesión económica”. Además añadió que se hace referencia a “los déficits en materia de derecho a la alimentación, vivienda, educación, protección social y derecho a trabajar, explican los efectos diferenciados del virus, del ASPO y la recesión sobre ciertos grupos particulares y, en particular, cuando acumulan intersecciones”.
Por otro lado, desarrolló: “Los derechos humanos suelen tener en la práctica un carácter dilemático de que privilegiar o asentar un derecho significará frecuentemente menguar otros derechos. Entonces de ahí la importancia mayúscula de reconocer que existen criterios que están vigentes en el derecho internacional de los derechos humanos para balancear derechos que se encuentran en competencia. En este sentido, el libro ofrece una guía o una serie de interrogantes para resolver estos conflictos de derechos en competencia”. Y puntualizó: “El libro es una interpelación a no volver al mundo pre COVID porque precisamente lo normal es parte del problema. Podemos identificar un número de causas que han exacerbado el contagio y la letalidad del virus y los efectos sociales y económicos de las medidas adoptadas, pero todas estas causas pueden ser sintetizadas en una: las profundas desigualdades que existen en el mundo, en la región y en Argentina. Tenemos que tener presente que no es el virus el que discrimina, sino las personas y la infraestructura social y económica que imponen unas pocas personas a otras muchas”.