¡Seguinos!

Año XXII - Edición 394 31 de agosto de 2023

Buscar

Presentación del libro Maternidades enjuiciadas. Delitos de omisión, de Cecilia Hopp

  • Notas

El pasado 22 de agosto, en el Salón Verde se realizó la presentación del libro Maternidades enjuiciadas. Delitos de omisión, de Cecilia Hopp. Expusieron: Eugenio Sarrabayrouse, Julieta Di Corleto y Daniela Heim. El Departamento de Derecho Penal y Criminología organizó la actividad.

Para comenzar, Cecilia Hopp realizó una breve apertura, introdujo a los/as expositores/as y agradeció su presencia. Acto seguido, le dio la palabra a Eugenio Sarrabayrouse. “No sólo es un trabajo de Derecho Penal. Atraviesa todas las ramas y toca el tema de la desigualdad de manera muy profunda. Es una cuestión dogmática muy difícil, pero ella analiza cuestiones procesales que también son usualmente olvidadas. Todo esto relacionado con las cuestiones del orden público. Lo mencionado anteriormente tiene un gran contenido empírico y desarrolla casos prácticos que se han dado en nuestra jurisprudencia”. Por último, recomendó la lectura de la obra: “Es un libro de cita obligatoria para el que quiera estudiar sobre el tema”.

Seguidamente, Daniela Heim explicó que “lo primero que hay que decir sobre el libro, como toda obra brillante, es que ilumina las cosas sobre las que desconocemos más”. Luego, se dedicó a citar libros de la doctrina anglosajona, publicados en la década del ochenta, que hacen de cierta referencia a la obra presentada. “Justo en estos momentos de crisis, que nos diluyen tantas cosas, volver a autoras de esta época no es casual, desde el punto de vista epistemológico. Sandra Harling nos estimulaba, nos invitaba a  pensar la ciencia a favor de las mujeres y el libro de Cecilia nos invita a pensar un Derecho Penal que también esté a favor o al menos no en contra de las mujeres. Entonces, el libro de Cecilia hace un gran aporte epistemológico”, sostuvo. Y agregó que “aunque no lo diga explícitamente, nos aplica las doctrinas jurídicas feministas, primero publicadas en el derecho anglosajón y luego en Latinoamérica”. En ese sentido, manifestó que existen tres conceptos de gran peso para el desarrollo de dicha doctrina feminista: “Pregunta sobre las mujeres, la generación de conciencia y el accionar practico feminista”. Para finalizar, citó a Catherine Maquino, que habló en su momento de las maternidades enjuiciadas y cómo el Derecho Penal actúa en contra de las mujeres. “En su teoría feminista del Estado, hace reflexiones sobre la sexualidad de las mujeres. Dentro del patriarcado hay una expropiación organizada. Utiliza una frase que es muy impactante: ‘La sexualidad es al feminismo lo que es el trabajo al marxismo, lo más propio de cada uno, pero también lo más robado’. Cuando yo leía el libro de Cecilia me hizo acordar a esta frase porque resuena en la maternidad, porque dentro de la maternidad, existe en el patriarcado una expropiación de esto”. Hacia el cierre, felicitó a la autora: “Es un lujo leerla, espero otros trabajos”.

A su turno, Julieta Di Corleto expuso sobre la relación profesora/estudiante que tuvo ella como docente de Cecilia Hopp. “Siempre buscamos quien va seguir con la lucha. De Cecilia puedo decir que sentí admiración y confianza. Que Cecilia haya hecho una tesis de doctorado con una doctrina feminista me llena de emoción”, enfatizó. De esta manera, remarcó la importancia que tiene “para una mujer penalista hacer una tesis de doctorado. Yo sé la actitud que tuvo Cecilia para pasar obstáculos. Pasamos de la marginalidad a tener espacios conquistados que, sin el esfuerzo de personas como Cecilia, se pierden. Desde el futuro, mirando hacia la historia, puedo decir que esta es la primera tesis feminista”. “Lo que nos aporta en contenido y lo que es distintivo en el texto es que ve la maternidad y su relación con el derecho sustantivo, penal y procesal. Siempre desbanda las falsas neutralidades haciendo que la temática sea novedosa. El formato genera investigaciones innovadoras”, reconoció. Y añadió: “Es algo que solemos hacer las feministas, pero Cecilia lo formalizó y dio un paso más en el camino de romper los techos de cristal”.

Hacia el final, habló nuevamente Cecilia Hopp. “El panel no podría estar conformado de otra manera. Las palabras son muy significativas y se lo agradezco”, indicó. En lo que atañe al desarrollo del libro, reconoció las influencias que ayudaron a la presentación de sus ideas. “Hay que reconocer que el Departamento de Derecho Penal es muy amplio para explayarse. También agradezco al espacio editorial”, señaló. “Sobre Julieta, hay mucho para decir, sobre todo que fue la primera en traer los temas de derecho y género a la Facultad. Creo el espacio de Doctrina Penal Feminista que fue importantísimo para mi investigación y publicación. Ella abrió los caminos. Nos dio la idea que se podía hacer, instalando los debates que se tenían que hacer en la Facultad. Antes teníamos los espacios, pero antes era casi imposible por la falta de interés de la misma”, concluyó.