¡Seguinos!

Año XII - Edición 216 29 de agosto de 2013

Buscar

Presentaci髇 del libro "Los Derechos Sociales en el 羠ea Metropolitana de Buenos Aires: una aproximaci髇 desde la Teor韆, las instituciones y la acci髇 en el 羠ea Metropolitana de Buenos Aires"

  • Notas

El 1º de agosto se realizó en el Salón Azul de esta Facultad la presentación del libro Los Derechos Sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Una aproximación desde la Teoría, las instituciones y la acción en el Área Metropolitana de Buenos Aires, obra coordinada por Luciana Bercovich y Gustavo Maurino y realizada en el marco del proyecto de investigación Picto 2010-0051 "Acceso a la justicia y Marginaciones Sociales. Líneas estratégicas provenientes del activismo judicial y social en la región metropolitana de Buenos Aires" de Laura Pautassi.

La actividad comenzó con las palabras de Luciana Bercovich, quien mencionó que la obra es fruto del trabajo colectivo de 48 personas que expusieron sus ideas y conocimientos. El proyecto comenzó en el año 2011 y se decidió hacer “un libro vivo en el cual cada una de las personas que participaron en él le vayan dando identidad y sentido a la obra colectiva, que nosotros sólo tengamos algunas premisas sobre qué es lo que estábamos buscando pero que la identidad de lo que se vaya construyendo sea una identidad hecha entre todos y no por quienes coordinen la obra”. Las líneas de trabajo para buscar las colaboraciones fueron, por un lado, que sea una obra interdisciplinaria y que se hable desde diversas posiciones: desde la academia, la teoría, el análisis, la gestión y el activismo.

Seguidamente, Roberto Gargarella resaltó que “el libro es un producto ya acostumbrado en lo que nos viene ofreciendo la gente de ACIJ, tanto en términos sustantivos como procedimentales, por el modo de encarar la tarea que tiene que ver con un emprendimiento siempre cooperativo, abierto, horizontal, generoso”.

A continuación, realizó una reflexión sobre cómo pensar los derechos sociales desde un compromiso con la justicia social y un breve análisis sobre la trayectoria de la cuestión social en el constitucionalismo. Desde el nacimiento del mismo en América Latina en el siglo XIX, la cuestión social estuvo presente, aun cuando no haya sido plasmada en la Constitución del momento sino que fueron relegados a una tercera etapa ya que las preocupaciones del momento se centraban en las libertades económicas. Esta cuestión fue recuperada en el siglo XX con la Constitución de México de 1917. Pero la estructura constitucional, que permaneció inmutable, no estaba preparada para recibir esos derechos sociales, sino que era más bien hostil porque la Constitución estaba pensada para otra cosa.

Finalmente, Gargarella opinó que el diálogo que se da entre las distintas secciones de la Constitución llevó a que la parte orgánica del poder trabajara en contra de la parte dogmática de los derechos.

Para continuar, Sebastián Tedeschi destacó la importancia de un trabajo sobre los derechos sociales en el Gran Buenos Aires. Planteó algunas claves de este contraste entre Capital y el Conurbano, importantes para pensar cómo implementar los derechos sociales en el área. En este sentido, se refirió a las diferencias que existen entre ambas zonas. En segundo lugar, mencionó que, en general, la mayoría de los trabajadores que soportan la vida burguesa vienen del Conurbano (empleados domésticos, albañiles). También mencionó el gran contraste en una sobre oferta de alternativas políticas y jurídicas para defender los derechos sociales en la Capital Federal y una gran falta de estos recursos en el Gran Buenos Aires. En Capital, existe una judicialización casi total, mientras que en el Conurbano la resolución de los conflictos se realiza a través de las redes clientelares por parte de líderes barriales. Para finalizar, retomó la idea del derecho a la ciudad, término acuñado por las Ciencias Sociales, que ofrece un nuevo camino para pensar, en término de derechos humanos, la marginalización que se produce por los procesos de urbanización. Ofrece una forma de mirar las políticas públicas en términos de cómo se puede participar en los beneficios que se generan en la vida urbana.

Posteriormente, Laura Pautassi, Investigadora responsable del Proyecto Picto, resaltó que el diálogo creado por el libro habilitó otras investigaciones como la presentación de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica en el que se trabaja el acceso a la justicia de los sectores vulnerables en un colectivo conformado por la UBA, la ACIJ, la Universidad de San Martín, la Universidad de Lanús, la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. “Hay enormes y gratas sorpresas dentro del libro”, remarcó Pautassi, quien señaló que esta obra contiene avances importantes, amplía el campo de comprensión y trata temas sobre los que es importante dar una respuesta. Asimismo, subrayó las distintas líneas teóricas de abordaje y el equipo interdisciplinario. Afirmó, además, que el enfoque de derechos humanos ha sido una herramienta importante en el diálogo, particularmente en el campo de los derechos sociales y las políticas públicas sociales, por lo que este libro deja ciertas propuestas para ser recuperadas en los distintos ámbitos.

Finalmente, Gustavo Maurino mencionó que la obra va construyendo una práctica que no tiene tradición en la Argentina y que requiere de una serie de elementos como un lenguaje específico, una forma de interpelar a las instituciones, la recolección de aprendizajes y su transformación en nuevos desafíos y etapas y la forma de trabar relaciones entre universos desarticulados como el de las comunidades desaventajadas y de quienes deberían actuar como puentes para la inclusión igualitaria.

揈l libro es un producto ya acostumbrado en lo que nos viene ofreciendo la gente de ACIJ, tanto en t閞minos sustantivos como procedimentales, por el modo de encarar la tarea que tiene que ver con un emprendimiento siempre cooperativo, abierto, horizontal, generoso, resalt el profesor Roberto Gargarella.