¡Seguinos!

Año XXII - Edición 400 30 de noviembre de 2023

Buscar

Presentaci髇 del libro Reformas educativas en un Estado federal, de Guillermo Ram髇 Ruiz

  • Notas

En el Salón Verde, el pasado 14 de noviembre, se realizó la presentación del libro Reformas educativas en un Estado federal, de Guillermo Ramón Ruiz, organizada por la cátedra de Teoría y Política Educacional. Participaron del evento en calidad de expositores/as: Guillermina Tiramonti (investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO) y el autor de la obra. La actividad contó con el apoyo del PICT 2019-03138: El derecho a la educación: análisis constitucional y definiciones pedagógicas en perspectiva comparada, con sede en el Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja.

En primer lugar, Guillermo Ramón Ruiz brindó unas palabras de apertura. “Es importante celebrar la publicación de un libro, porque estamos en una época donde se perdió la costumbre de la lectura y además se ve una presión más grande en la escritura de artículos más breves”, destacó. En ese sentido, consideró que es necesaria “la reivindicación de la lectura y de la producción de libros”. “No sólo por el contexto sino por el peso que tiene una obra escrita para el intercambio de ideas”, enfatizó. En segundo lugar, agradeció, como parte de la celebración, a los equipos de trabajo de los proyectos UBACyT y PICT que se desarrollaron en cooperación entre la Facultad de Filosofía y Derecho de esta Universidad. “Es la que nos permite trabajar e investigar con claridad académica y libertad científica", enfatizó. “Nos ayudó a centralizar el tema que nos compete hoy. (...) El Derecho que más trae igualdad en los Derechos Humanos, que es el Derecho a la Educación”, reflexionó. Por último, antes de presentar a la expositora, agradeció a los/as autores/as de la obra colectiva, haciendo hincapié en su trabajo honesto y muy dedicado. Seguidamente, se refirió a Guillermina Tiramonti: “Es una investigadora de amplia trascendencia con relevancia nacional e internacional en el área de educación”.

Por su parte, Guillermina Tiramonti sostuvo que “los docentes tenemos cierta capacidad de trascendencia gracias a nuestros alumnos”. Con respecto a la obra, indicó que “es un gran compilado de trabajos de mucha gente que pretende agrupar y analizar el conjunto de reglas y leyes que ordenan o pretenden ordenar el sistema educativo”. Por otro lado, señaló que “tiene la característica de que fue un sistema muy centralizado y que de a poco terminó en lo contrario”. En ese marco, hizo referencia a las reformas llevadas a cabo en el año 1992. “Donde las instituciones dejaron de estar a cargo del ministerio nacional”, recordó. “El país en materia educativa, es uno que no ha resuelto el tema del sistema federal. Hay supuestos que han sido logrados pero lo que más impacta son las pretensiones de unidad que todavía pensamos como unidad”, manifestó.

Por otro lado, habló de las capacidades de las provincias en pensar propuestas propias. “Río Negro es una de las pocas que pudo poner en juego sus ideas sobre la educación a nivel nacional”, expresó. “Lamentablemente, hay lugares que para el poder federal no parecieran ser importantes”, señaló.

Por último, uno de los temas que más hizo hincapié fue en la intervención del Estado en la formación de la conciencia de las generaciones próximas. “Se genera una disputa entre el poder estatal y las otras instituciones que estaban antes”, sostuvo. “El tema del ESI y la formación ciudadana. Con estos estaría bueno volver a discutir los límites, pero no con otro poder sino dentro del mismo aparato estatal”, concluyó.