¡Seguinos!

Año XIX - Edición 334 19 de marzo de 2020

Buscar

Presentación del libro La Universidad en clave de género. A 100 años de la reforma universitaria

  • Notas

En el Aula Magna, el pasado 5 de marzo, se llevó a cabo la presentación del libro La Universidad en clave de género. A 100 años de la reforma universitaria, compilado porLaura Pautassi y Lorena Balardini y editado por el Departamento de Publicaciones y el Programa “Género y Derecho”. Participaron en calidad de expositoras: Cristina Arranz, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA; Mónica Pinto, profesora emérita; Mary Beloff, profesora titular y directora del Departamento de Publicaciones; y Laura Pautassi, directora del Programa “Género y Derecho”.

La actividad se desarrolló en el marco del evento Acelerar Igualdad, ciclo de cuatro conferencias, cuyo objetivo fue reunir a reconocidos/as referentes de la sociedad civil y de los sectores académico, empresario, sindical, político y judicial, para reflexionar sobre un mismo desafío: cómo consolidar los compromisos lanzados hace 25 años en Beijing para construir una sociedad con derechos y oportunidades iguales para todas las personas, sea cual fuera su género.

La Fundación Foro del Sur, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y la Asociación Mujer y Gobierno organizaron la iniciativa que también contó con el apoyo del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, ONU Mujeres, el Equipo Latino Americano de Justicia y Género, el Área de Igualdad de Género y Diversidad para Estudiantes y el Programa “Género y Derecho” de la Facultad.

Acelerar Igualdad contó con la presencia de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y referentes de la academia y el feminismo como Dora Barrancos, Ana Franchi, Virginia Franganillo y Diana Maffia. También participaron Daniela Maza, integrante de la Defensoría General de la Nación; Florence Raes, representante de ONU Mujeres en Argentina, el diputado Daniel Lipovetzky, la directiva de la UIA, Carolina Castro, José Alberto Robles y Carlos Torres.

En primer lugar, Laura Pautassi recordó cómo surgió la idea de la publicación. Se gestó durante un evento que se desarrolló en el año 2018 en el que se conmemoró la Reforma Universitaria de 1918 a partir de la pregunta de si efectivamente participaron mujeres durante la reforma tanto en la Universidad Nacional de Córdoba como en las demás universidades. En esa oportunidad, fueron invitadas las cuatro decanas en ejercicio de la Universidad de Buenos Aires y la Dra. Pinto que acababa de culminar su mandato.

Luego comentó brevemente el contenido del libro compuesto por siete capítulos. “Un capítulo más institucional donde también contamos qué implica un programa de género y derecho como el que tiene esta Facultad: trabajar con la incorporación transversal de la perspectiva de género”, sostuvo. Y agregó que “estas facultades y nuestras tareas y además quienes hacemos investigación, pero particularmente cuando hacemos docencia, nuestra responsabilidad central es garantizar una educación libre de estereotipos y precisamente recuperar esa categoría y transformarla a partir de una apropiación”.

Por su parte, Mónica Pinto señaló que la forma de hacer política de la Universidad de Buenos Aires es masculina. “Estoy hablando de qué es lo que hacemos con la UBA si vamos a tener más plata para investigación, si vamos a categorizar a fulano, estoy hablando de la política estrictamente universitaria, aun eso es estrictamente masculino, afirmó y sumó que “esto no quiere decir que con los años no hayamos hecho cierta pedagogía dentro de la UBA”.

Asimismo, se refirió a la creación del Programa “Género y Derecho”: “Es un programa que trata de transversalizar los contenidos de género a lo largo del plan de estudios de Derecho y sensibilizar aquellas situaciones en las cuales en el juego del derecho, por obra y gracia de cada una de las sociedades, en muchas ocasiones las mujeres estamos en una situación más desfavorecida”.

En relación con lo anterior, describió el derecho que se está intentando enseñar en esta Facultad. “Un derecho que ha roto un montón de modos tradicionales. El nuevo Código Civil y Comercial da cuenta de esos nuevos criterios para armar familia, para armar relaciones, para poder decir si queremos o no tener hijos, cómo, cuándo y dónde”. Y añadió que “en esos nuevos moldes del derecho que nosotros estamos enseñando, el criterio de género es un criterio importante porque tiende a hacer la democracia de las instituciones más igualitaria. De lo contrario, la igualdad se pierde y la democracia empieza a ponerse en duda”.

A continuación, Cristina Arranz comentó su experiencia en la Facultad de Farmacia y Bioquímica. “No siempre fue igual, cuando yo entré en la Facultad hace cuarenta años era lo más machista que había visto, pero realmente se fue construyendo porque fueron cambiando las personas, se fueron modificando”, planteó y recordó a Juana Pasquini: “Mi Facultad tuvo la primera decana mujer elegida democráticamente de la Universidad de Buenos Aires y fue en 1987, no fue hace muchísimos años”.

En esa misma línea, expresó que su Facultad tiene una tradición de decanas mujeres. “Yo igual creo en el equilibrio. No podemos pasar a que todos sean hombres y ahora todas sean mujeres. Siempre digo que los hombres y las mujeres son diferentes”, indicó. “Yo voy más para la biología, somos diferentes. Y realmente el pensamiento es diferente, la manera de interpretar las cosas o de ver las cosas es diferente y creo que el equilibrio es lo que vale. El equilibrio es que participemos todos”, finalizó.

Por último, Mary Beloff señaló, con relación a la presencia de las mujeres en la Reforma Universitaria, que “todas recordarán esa idea de cómo se ejerce la autoridad en el espacio universitario cuando se dice ‘enseñando amando’. Esos siempre fueron atributos que en las divisiones tradicionales de género se asignó centralmente a las mujeres. O sea, en un punto estábamos en lo más basal, en el ideario”.

Seguidamente, sostuvo que “estamos contentas de ver que gracias a esfuerzos de muchas de nosotras, y de nuestras antecesoras, nuestras maestras, empezamos a generar un impacto significativo en la institucionalidad”. Y sumó que “la historia no la hace uno y acá hay una cantidad de profesoras increíbles, que avanzaron en los temas que hoy por ahí están más instalados. No es que nosotras somos las que descubrimos la pólvora, sin que esto quite valor a los esfuerzos enormes, y sobre todo de las jóvenes, y la movilización social que llevan adelante que es extraordinaria”.

Finalmente, enfatizó que estamos en un momento de construcción institucional en el que “sería genial que estemos todas y todos en ese proceso de generar una sociedad más igual, no con exclusiones, aunque suena medio paradójico porque a veces se plantea así, sino entendiendo que cada una, cada uno, tiene muchísimo que aportar para hacer algo mejor que lo que hicimos hasta ahora”.