¡Seguinos!

Año XIX - Edición 347 29 de octubre de 2020

Buscar

Presentación del libro Hay jueces en Berlín. Un cuento sobre el control judicial del poder

  • Notas

El 14 de octubre se llevó adelante la presentación del libro Hay jueces en Berlín. Un cuento sobre el control judicial del poder, de José Esteve Pardo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona. El encuentro fue organizado por la Cátedra de Derecho Administrativo del profesor Carlos F. Balbín.

En este marco, expusieron Susana E. Vega (profesora adjunta de Derecho Administrativo), Eugenio Sarrabayrouse (juez de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional), Carlos F. Balbín y José Esteve Pardo.
En primer lugar, Susana E. Vega manifestó que “el profesor Esteve Pardo es un prolífico autor. No puedo dejar de mencionar que tiene una gran cantidad de obras publicadas y tiene la virtud y la cualidad de combinar los contenidos duros del derecho administrativo con otros contenidos que, si bien está el derecho presente, tiene otros matices, como la historia, la política y la tecnociencia”.

En cuanto al tema de la obra, indicó: “Más allá de que esté enmarcado en la leyenda de jueces en Berlín, en el fondo el tema es un tema tan antiguo como actual porque es sobre el control judicial. Generalmente, se usa mucho este cuento para referir en forma universal al control judicial y a la sujeción a derecho de los actos del gobernante”. Y agregó que “como el autor señala en la obra, el control judicial no es solamente el control de los jueces sobre los actos del gobernante, sino también el control de legalidad sobre las normas. Este es el control de razonabilidad que se tiene sobre las leyes en general”.

Luego indicó que “en materia de control judicial una distinción básica y clara es juzgar los actos del gobernante cuando el gobernante ya no está en el poder, que es más fácil y hasta más cotidiano y otra cosa es controlar al gobernante quien quiera que fuere cuando este gobernante está en el poder. Esto ya no es tan sencillo ni cotidiano porque está sujeto a otro tipo de escenario mucho más complejo”. Y concluyó: “La obra tiene la virtud de combinar lo que es mito y realidad, pasado, presente, historia y futuro. Y esto es lo importante: que partiendo desde el pasado haya una mirada hacia el futuro. Es decir, enmarcado en ese pasado y con el halo y la mística del cuento y de las historias reales poder llamar a reflexionar de una manera tal vez diferente sobre un tema, que es el control judicial, que es demasiado complejo para poder ser siempre efectivo”.

Por su parte, Eugenio Sarrabayrouse expresó que “el profesor Esteve Pardo además de ser catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, reconocido como tal, tiene la capacidad de leer y entender su tiempo pero también el tiempo pasado”.

Asimismo, resaltó que el autor “nos muestra una radiografía del control judicial del poder y su evolución. Primero fue el control de la administración por tribunales civiles o administrativos. Luego aparecen los tribunales constitucionales a través del control concentrado de la actividad del poder legislativo y en tercer lugar las cortes o tribunales internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde el control se extiende a toda la actividad del estado”. Y especificó que “el libro, de la mano de hechos históricos, nos ilustra primero sobre tres procesos célebres: en uno Felipe II ante un conflicto de su jurisdicción frente a otra jurisdicción impone su poder sobre cualquier posibilidad de control judicial. En los otros, monarcas derrotados, es decir, que habían perdido ese poder, son sometidos a procedimientos parlamentarios creados especialmente para juzgarlos a ellos”. Además sumó que “el libro nos muestra cómo una metáfora que todos creíamos y citábamos habitualmente, esto de que hay jueces en Berlín, en realidad no es una ilustración sobre la autolimitación del poder, sino que en realidad es muy distinto de lo que ocurrió: ese poder llegado el momento se impuso y de la forma más cruda y efectiva posible”.

A su turno, José Esteve Pardo expresó que la cuestión del control judicial “es un tema eterno, transtemporal y característico de una cultura: marca la cultura occidental a partir de un momento y de unas circunstancias históricas de sujetar el poder público al derecho y por lo tanto someterlo al control de los jueces. Es un programa que a veces se hace realidad y a veces no, pero que de alguna forma nos conecta y nos hermana a los que estamos a un lado y al otro del Atlántico”. Y manifestó: “Lo que pretendía es escribir un relato histórico pero que fuese un relato evocador, que el lector, al entrar en conocimiento de estos casos en los cuales he procurado enfatizar algunos aspectos, pues que le suscitase reflexiones”.

Finalmente, Carlos F. Balbín destacó que “la obra del profesor Esteve tiene ciertas características para mí muy relevantes. Es una obra disruptiva, no es simplemente una repetición de otros textos jurídicos o de leyes o sentencias, sino que toda la obra que él ha escrito se caracteriza para mí por tener esa nota de disrupción. Por otro lado, es innovadora porque al ser una obra disruptiva logra innovar respecto de sus propuestas”.

También resaltó el carácter interdisciplinario de la obra: “Él trabaja en el derecho, pero también tiene una perspectiva histórica y a partir de la sociología o de las nuevas tecnologías y creo que es muy importante porque, en definitiva, está construyendo un derecho vivo”. Y finalizó: “El trabajo al cual nos invita el libro del profesor Esteve es a sustituir el nombre del molinero Arnold por cada uno de nosotros y, en ese contexto, reformular la pregunta si hay o no jueces en Berlín o en Buenos Aires”.

Video