¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 416 05 de diciembre de 2024

Buscar

Presentación del libro De bobo nada. Cómo funciona la Anses y por qué pone en cuestión los mitos contra el estado

  • Notas

El pasado 11 de noviembre, en el SUM del Instituto Gioja, se llevó a cabo la presentación del libro De bobo nada. Cómo funciona la Anses y por qué pone en cuestión los mitos contra el estado, organizada por el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas. Participaron en calidad de expositoras: Pilar Arcidiácono (CONICET/UBA) y Luisina Perelmiter (CONICET/IDAES/UNSAM). Coordinó Laura Royo (Grupo DSPP UBA). Laura Pautassi (CONICET/UBA), Miguel De Luca (CONICET/UBA) y Horacio Etchichury (CONICET/IDEJUS/UNC) oficiaron de comentaristas.

Al comienzo, Pilar Arcidiácono explicó las bases de la obra, entre ellas, la misma ANSES. “Organización en la cual el libro se enfoca en explicar”, manifestó. Esto la llevó a desarrollar el contexto del organismo, desde su objetivos y actividades desde los años ´90s hasta la razón detrás de su fundación. Todo esto, con el propósito de esclarecer la duda: “¿Por qué se debería escribir sobre este tema en particular?”. Remarcó la relevancia que tiene el organismo en la Argentina. “Expandió los derechos sociales, tanto a las mujeres embarazadas como los subsidios post mortem”, analizó. Esto último la llevó a comentar cómo ANSES se encuentra presente a lo largo de la vida del/de la ciudadano/a.

A su turno, Laura Pautassi trajo a colación la importancia que tiene la obra en el contexto actual donde se ve la desacreditación a los organismos estatales. Asimismo, recordó el poco financiamiento que reciben los proyectos UBACYT, que forman parte de un desarrollo de interés común. Un segundo punto crítico que presentó fue el cruce de las políticas sociales del ANSES con el marco político. “La influencia que tienen ambas en el libro establece con claridad dicha relación, de manera clara y concisa”, planteó.

Horacio Etchichury comentó que el libro se destaca no sólo por su argumentación y solidez. La obra aborda ciertos mitos que no son sólo parte del folklore de la cultura, sino que, lamentablemente, forman parte de decisiones políticas. Y agregó que se habla mucho de Anses, pero se sabe poco.

Por su parte, Miguel De Luca volvió a destacar la publicación del libro en un contexto de gran crisis de las instituciones públicas. Sobre la misma línea argumental, puso el foco en el objetivo de la misma: explicar la seguridad social de la manera más académica y clara posible. Como última virtud, habló de cómo el libro plantea una argumentación en contra de la gente que habla de un estado bobo, se defiende con gran detalle el trabajo del organismo y el mismo estado, respecto a la seguridad social.

Finalmente, Luisina Perelmiter se encargó de dar unas palabras de cierre. Aludió a cómo se trató de explotar el conocimiento del estado de derecho. Además quiso enfatizar en cómo la obra se centra en cuestiones más allá de la seguridad social y aspira a expandir el conocimiento del/de la lector/a hacia otras problemáticas de la sociedad.

Al terminar, se habilitó una instancia de discusión y debate con el público presente.