¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 407 20 de junio de 2024

Buscar

Presentación del libro Cuestiones constitucionales en torno a la parte especial del derecho penal. Delitos, principios y garantías

  • Notas

Bajo la organización del Departamento de Derecho Penal y Criminología, el pasado 28 de mayo tuvo lugar la presentación del libro Cuestiones constitucionales en torno a la parte especial del derecho penal. Delitos, principios y garantías. La autoría de la obra corresponde a Carla Yael Aguilar; Alejandra Alliaud; Natalia Bistolfi; Agustina Comaschi; Gabriela Conde; Florencia Diaz Cantón; Lucia Gallangher; Antonela Ghiringhelli; Natalia Laruccia; Manuela Loperfido; Noelia Matalone; Maia Anush Ravicovich; Ivone Rodriguez; Florencia A. Ruiz Rossi; Maria Macarena Seoane Areco; Tamata Tobal; Florencia Ungra.

Se hicieron presentes en el acto para brindar unas palabras sobre el libro: Manuela Loperfido, Noelia Matalone, Alejandra Alliaud y Alejandra Verde.

A su turno, Manuela Lopérfido presentó las razones principales detrás de la obra. “La confianza y la creencia en la virtud del conocimiento, porque es muy importante poder transmitir información y capacitarse”, señaló. “Hoy en día la mujer y el hombre penalista se capacitan en distintos aspectos”, indicó. Por otro lado, añadió que “muchas autoras del libro trabajan en ministerios, que necesitan constantemente actualizarse en materia de capacitación”. “Era muy necesario crear una herramienta, una especie de mapa, que contenga, las novedades, los nuevos criterios, la jurisprudencia, los tratados, con el objetivo de condensar toda la información que pueda necesitar un profesional o un estudiante”, planteó. Asimismo, brindó una serie de razones que motivaron la obra, entre ellas, a continuación de la anterior, habló sobre el estudio y análisis de la parte especial del derecho penal. Al finalizar, dio su conclusión, en ella, celebró la obra y el esfuerzo de las demás autoras. “Se han ocupado de analizar globalmente cada tipo penal, con sus propias miradas y jurisprudencia pertinente”, manifestó. Agradeció además el intercambio que se desarrolló a partir de la presentación del libro.

A continuación, Noelia Matalone presentó otros motivos detrás la concepción de la obra. “No era la idea hacer un código comentado tradicional que aborde todos los delitos y todos los elementos objetivos y subjetivos dentro de los mismos”, indicó. Esto lo justificó remarcando que este tipo de códigos ya están hechos. “Venimos hace 70 años leyendo a los mismos autores”, puntualizó. Sobre estos códigos afirmó que “pueden servir para un estudio inicial del derecho penal, pero a la larga es una manta corta”. Comentó sobre las directrices que se implementaron a la hora de escribir. “Principalmente era elegir, un problema dentro de las estructuras y hacer cuestionamientos constitucionales”, afirmó. Esto para ella, es una innovación, porque las obras tradicionales “no abordan este tipo de análisis”.

A su turno, expuso Gabriela Conde, en sus palabras, introdujo al análisis desde la perspectiva femenina. “No sólo incorpora el punto de vista de las mujeres, sino que además nos permite trabajar en la producción académica en un campo en el que predominan las voces masculinas”, mencionó. Otro tema que además abordó fue la aplicación práctica de la obra. “La lectura dinámica y la incorporación de fallos actuales”, detalló. Cerró su exposición hablando de los casos de extorsión y porno venganza, que, en la obra, dice que “son tipos penales o situaciones no legisladas, que afectan mayoritariamente a las mujeres en además un contexto de violencia de género, que incrementó durante la pandemia, donde las personas comparten más contenido íntimo por el celular. Nosotras lo que hacemos es un análisis del tipo con el propósito de abordar la problemática de manera específica”.

En tanto, Alejandra Alliaud se enfocó primero en hablar del denominador común de la obra. “Que es poner en valor el estudio de la parte especial desde una parte poco frecuente”, reflexionó. Acto seguido, continuó reconociendo la obra y se propuso a responder la pregunta: “¿Por qué otra obra de parte especial?”. “Es necesario porque anteriormente costaba conectar la parte especial con la parte procesal”, postuló. Continuó su análisis del derecho penal y el libro, donde introdujo discusiones como los límites del Estado y la probatoria.

Para finalizar, Alejandra Verde terminó con la ronda expositora. Luego de los agradecimientos, volvió a remarcar la inclusión de las mujeres en el mundo penal, que se evidencia desde la concepción de la obra. “Hecha por mujeres que se dedicaron a pleno en su trabajo”, sostuvo. Además, destacó las distintas visiones que presenta el libro. “Como desde sus distintas labores pudieron aportar varias ideas que nutren el contenido de la obra”, reconoció.