¡Seguinos!

Año XXIII - Edición 407 20 de junio de 2024

Buscar

Presentación del libro Contra la Corriente, de Federico Morgenstern

  • Notas

En el Aula Magna, el pasado 30 de mayo, se llevó a cabo la presentación del libro Contra la Corriente, de Federico Morgenstern. El autor de la obra conversó con Carlos Pagni, Pablo Gerchunoff y Daniel Pastor.

En primer lugar, tomó la palabra el decano Leandro Vergara y destacó a la Facultad de Derecho. “Como un lugar que defiende la argumentación, donde nosotros exponemos y defendemos las ideas”, expresó. Además, trajo a colación tres conceptos que para él definen al libro: debate, ucronía y la cara del cliente. Porque es un libro que va en contra de la corriente, que rescata debates”, afirmó. Por otro lado, comentó que el autor “nos habla de ucronía que es la reconstrucción de la historia hipotética donde también se va restaurar la memoria”. Y finalmente, señaló que “se construyen teorías del derecho a partir de varias disciplinas”.

Seguidamente, Pablo Gerchunoff remarcó el nivel de escritura del libro. “Hay partes en las que uno parece estar leyendo literatura inglesa antigua”, planteó. Otro de los adjetivos que le adjudicó al libro fue ‘fascinante’ y lo dividió en dos tipos de libros dentro de la historia del derecho político. “El primero es un homenaje a Jaime Malamud Goti”, comentó y agregó que “uno tiene que rascar más la superficie, éste es sobre la relación no fácil y a veces conflictiva entre los intelectuales y la política”.

Acto seguido, se dedicó a profundizar sobre ambos libros. En cuanto al primer, aclaró que “es algo más anecdótico porque a Jaime solo lo vi una vez”. En esa misma línea, continúo hablando de ese encuentro, donde lo primero que remarcó fue que “sentí que sintonizaba con alguien con una cabeza que hacía un ruido de pensamiento”. Por eso concluyo que tiene que tomar como cierto “el homenaje a su persona” de la cual agrego tres calificaciones. “Fascinante, por su omnipotencia y rebeldía frente a lo establecido, que era en ese entonces, postular su posición a favor frente al enjuiciamiento de los culpables de violación de los derechos humanos”, indicó y sumó que “lo que me lleva a su segundo calificativo que es su espíritu combativo. El tercero es su versatilidad por la manera que tiene de introducir varios conceptos”. Al pasar al ‘segundo’ libro, mencionó el contexto histórico que retrata el libro, donde se enfocó, según él, “en los intelectuales y la política. Además de ciertas contradicciones”.

Más tarde, intervino Daniel Pastor, que dio inicio al comentario de la obra, celebrando el homenaje que éste hace de Goti, una persona que “tuvo el valor de bajar sus principios a tierra y que éstos no sólo queden en papel, dicha acción además fue de la mano de un impulso por enjuiciar a un régimen totalitario, autor de crímenes aberrantes”.

Luego se dedicó a desarrollar una especie de comentario general sobre cómo se llevó a cabo el juicio, el gobierno de Alfonsín, los indultos de Menem y la posterior reapertura de los juicios. “Si uno quiere llegar a un balance, dentro de la vigilancia y el castigo, se tiene que utilizar a pleno el estado de constitucional de derecho, esto último, es muy complicado, ya que hay una cultura neopunitivista que trae consigo un amor a la pena, cuando en verdad debería ser el respeto la regla obligada de toda sociedad”.

En tanto, Carlos Pagni comenzó hablando sobre lo que es para él algo esencial del libro, donde primero hizo una mención de las películas del director italiano Paolo Sorrentino y el escritor francés Emmanuel Carrère, donde comparó a ambos con lo que llamó “apertura y desconstrucción, que utiliza también Goti”. Luego de esto, planteó la idea principal del libro: “El problema que le plantea la justicia en la construcción de una sociedad democrática, ya que lo que detecta el libro, en el pensamiento de Malamud, que la justicia además de ser una solución es un problema”. Esta última idea fue el foco de su desarrollo.

Se contó además con unas breves palabras del homenajeado, Jaime Malamud Goti, que luego de unos agradecimientos, dio inicio a su comentario, donde remarcó la importancia del trabajo que se hizo pos dictadura. “Lo más importante era sacar adelante a un país que había sido humillado y violado en su dignidad”. Además, habló de la misma justicia donde mencionó ciertos casos como “la imposibilidad que le dieron a la familia Videla de enterrar al ex dictador en su pueblo, cómo llevaron a cabo los juicios los Kirchner, el mal trato del juez Trípoli en la película Argentina 1985". “No se terminó de entender por qué se hicieron los juicios”, analizó. “Hay varios temas complejos y difíciles de entender. Este país es un país engañoso que produce problemas en las instituciones”, concluyó.

Para finalizar, habló el autor de la obra, Federico Morgenstern, quien aludió al director estadounidense Wes Anderson. “Que trata en sus películas la comedia, pero también la tragedia”, postuló. Y lo comparó con la versatilidad de su libro. “Yo escribí lo que me divertía y traté de no dejar nada afuera”, expresó. Volvió a mencionar a Goti y lo elogió. “Se dejó cuestionar por una persona joven para la creación de una obra”, reconoció.