¡Seguinos!

Año XIV - Edición 247 07 de mayo de 2015

Buscar

Presentación del libro “Estudios acerca del Derecho de la Salud”

  • Notas

El Observatorio de Salud y el Seminario de Investigaciones en Derecho y Salud del Instituto Gioja organizaron el pasado 17 de abril la presentación del libro “Estudios acerca del Derecho de la Salud”, obra dirigida por Marisa Aizenberg.

Tras una breve introducción por parte de Marisa Aizenberg, Alberto Bozzolo explicó que la convocatoria está pensada para impulsar a que más gente participe del Observatorio de Salud proponiendo ideas que ensanchen su labor. En segundo lugar, destacó el hecho de que haya estudiantes que participaron de la autoría del libro. Asimismo, expresó que las distintas profesiones de los autores participantes evidencia la existencia de un interés cruzado entre disciplinas. Finalizó su exposición brindando una breve reflexión: “En la medida en que uno es capaz de pensar la ciencia con prospectiva, logrará ajustar las propuestas de solución, de organización para dar solución, de mejor manera, porque si no, uno estará constantemente proponiendo cosas que no servirán”.

Acto seguido, tomó la palabra Ana Inés Díaz para hablar de su trabajo titulado “Pacientes: solo derechos”. Caracterizó su trabajo como una especie de disparador para plantear cuestiones relacionadas a la ley de derechos de los pacientes, en especial, para responder a la pregunta de si los pacientes tienen solamente derechos, o si también tienen obligaciones. Seguidamente, tomó la palabra Águeda Müller, para referirse a su artículo “El Derecho de la Salud y los Derechos Humanos”. Estimó que en su texto considera al derecho a la salud como derecho humano, en tal sentido, entendió que “es el primer derecho humano porque es el derecho a la vida y a una vida sana”. Asimismo, resaltó que en su trabajo destaca la necesidad de que se modifique el modo de planificar las acciones de salud para que las instituciones relacionadas a la materia puedan cumplir con su objetivo de proteger y dar amparo a sus usuarios.

A continuación, hizo uso de la palabra Diana Israelevich por “Informar es prevenir: proyecto de ley en promoción para la salud bucal”. Enfatizó, en primer lugar, que el concepto de salud bucal nada tiene que ver con los tratamientos y la gestión de las enfermedades de la boca, sino que está referido a la prevención contra esas enfermedades. De este modo, entendió que el proyecto de ley tiene como fin retrasar la llegada del sujeto no paciente al sillón odontológico. Luego, compartió unas palabras Alberto Arbex, cuyo artículo se titula “El Derecho de la Salud y se relevancia internacional. Análisis comparativo de Argentina, Brasil y de los Estados Unidos de América”. Seguidamente, brindó su exposición Luz Dary Naranjo Colorado por su trabajo titulado “Implementación jurídica de la política privatizadora en el sector de la salud en Colombia (1990-2008), realizado en coautoría con Emilce Garzón Peña. Estimó que en su artículo se busca demostrar cómo el gobierno colombiano, a través de la normativa, introdujo dentro del sistema de salud la privatización, así como también cómo afectó tal privatización a los actores que se manejan dentro del ámbito de la salud, y a los usuarios.

Lautaro Furfaro fue el próximo en hablar acerca de su labor titulada “El Derecho a la Salud en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”. Explicó que en su artículo busca brindar una serie de estándares jurídicos que se establecen en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Asimismo, estimó que su trabajo consta de dos partes, en la primera, analiza el avance que atravesó el Derecho de la Salud a nivel nacional e internacional. Por otro lado, en la segunda parte, reconstruye las reglas jurídicas que estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos en tres casos emblemáticos. Seguidamente, expuso Solange Godoy en representación del grupo de autoras Vanesa Vázquez Laba, Gabriela Lescano, Cintia Orellana y Pamela Sánchez por el artículo “Sexualidad, salud reproductiva y autonomía de los cuerpos de las mujeres indígenas del norte argentino”. Remarcó que la idea que atraviesa todo su artículo es el de las mujeres y de las diferencias hacia el interior del colectivo femenino. En este sentido, sostuvo que las diferencias tienen que ser tenidas en cuenta al momento de evaluar el ejercicio de la autonomía y del uso del propio cuerpo, especialmente en el ámbito de los derechos relacionados a la sexualidad y reproducción.

El próximo expositor fue Carlos Garaventa, cuya labor se llama “El consentimiento informado: guardián de la autonomía de la voluntad en el bioderecho”, la cual fue realizada en coautoría con Jonathan M. Brodsky. Expresó que el trabajo se divide en dos partes; una de ellas se enfoca en temas filosóficos de donde se explica el concepto de autonomía de la voluntad, la otra, en cambio, trata el mismo concepto pero desde un punto de vista más práctico, haciendo referencia a las normas legales en las cuales se encuentra incluido. Luego, se dio la palabra a Patricia Campana por “Medio ambiente y salud” en coautoría con Andrés Borel. Explicó que estudiaron el modo en el que el Poder Judicial aborda los temas de Derecho Ambiental y Derecho a la Salud desde lo fáctico y desde lo doctrinario. Además, remarcó que su labor parte del supuesto de la escasez de recursos, hecho que diferencia su labor del resto que analizan la misma cuestión.

La siguiente en tomar la palabra fue Claudia Cernadas Fonsalías por su labor “La formación en la perspectiva de derechos en la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud (RIEpS) en el sistema público de salud de la Cuidad de Buenos Aires”, que fue llevada a cabo en coautoría con Carla Bañuelos, María Andrea Dakessian, Mariana Kielmanovich y Carla Pierri. Estimó que lo que buscaron demostrar fue la formación del servicio en los espacios de salud. Posteriormente, habló Gloria Galdamez, cuyo trabajo se tituló “Ley Nacional de Salud Mental. Derechos Humanos: sentido y significado”. Explicó que en su trabajo analiza cómo se fue conformando en el ámbito de la medicina y también en el de la bioética los aspectos jurídicos de derechos humanos y cómo convergieron para dar resultado a la Ley Nacional de Salud Mental.

Tras su discurso, se invitó a María Susana Ciruzzi para que hablara de su trabajo “Estudio descriptivo de la opinión de miembros de la Justicia Nacional en lo Penal y Civil (Familia), en situaciones de limitación de soporte vital en pediatría”, en coautoría con Jorge Selandari, Fernanda Ledesma, Célica Menéndez y Hernán García. Sostuvo que el trabajo se enfocó en atender a aquellas situaciones en que las decisiones judiciales prolongan la agonía de aquellos niños que se encuentran en estado crítico desde el punto de vista médico. Destacó que es esencial en estas situaciones la no intervención de la justicia, en especial del derecho penal, ya que ello conduce a soluciones aberrantes. Por último, tomó la palabra Josefina Rita Sica por su trabajo “Análisis del artículo 26 del proyecto de Código unificado”. Explicó que en su trabajo analiza el quiebre que observa del razonamiento lógico jurídico entre los fundamentos del Código y la redacción del artículo.