¡Seguinos!

Año XI - Edición 200 27 de septiembre de 2012

Buscar

Presentación de la obra “Derecho, Estado y Religión. La historia del matrimonio civil en la Argentina”, de María Rosa Pugliese

  • Notas

El 24 de agosto tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio J. Gioja” de la Facultad de Derecho la presentación de la obra “Derecho, Estado y Religión. La historia del matrimonio civil en la Argentina”, de la profesora María Rosa Pugliese. Junto a la autora, estuvieron presentes los Dres. José María Díaz Couselo, Marcela Aspell y Alfonso Santiago (h).

En primer término, la Dra. Marcela Aspell se refirió a los antecedentes académicos de la autora de la obra, caracterizándola como una sólida profesora de la historia del derecho e investigadora que ha logrado una espléndida madurez. A su vez, remarcó que el tema proporciona la posibilidad de construir un minucioso marco de análisis teórico sobre esta institución jurídica mixta. Precisó entonces que la obra contiene el análisis desde una perspectiva histórico-jurídica argentina, las transformaciones operadas en el siglo XVIII y las sustanciales variantes que se gestaron luego de la revolución de 1810. También hizo mención al comienzo de la celebración de matrimonios de distintas religiones, por la presencia de extranjeros al amparo de una legislación que favorecían los procesos de inmigración. Asimismo, se rastrean los orígenes del desarrollo del humanismo racionalista, y los atinentes a las políticas de la ilustración, a la par de estudiar las ideas liberales y laicistas en el siglo XIX, especialmente su impacto en el último cuarto del siglo XIX, con detenimiento del pensamiento positivista de los hombres del 80. Resaltó, además, el estudio sobre el tejido político, social, cultural y económico, que sustentó el desarrollo de esta generación. Comentó entonces que el trabajo se encuentra respaldado en una sólida compulsa de fuentes primarias y secundarias, que el texto posee un notable interés temático y la estrategia metodológica está relacionada con el marco teórico desarrollado.

Seguidamente, el Dr. José María Díaz Couselo consideró que el trabajo plantea dos realidades, una vinculada con el objeto de estudio y la otra, referida al oficio del historiador del derecho. Respecto a la primera cuestión, precisó que la obra ilustra cómo puede comprenderse el pasado de una experiencia secularizadora típica del siglo XIX que se desarrolla en nuestra patria y tiene por modelo las que se desenvuelven en otras latitudes, especialmente en Francia, ámbito en el cual surgen los modelos más destacados que estarán presentes en nuestra clase dirigente en cuanto a la concreción del cambio del derecho heredado. Aseguró asimismo que “sigue el itinerario de la secularización política en el marco de la pugna entre el Estado y la religión sobre el espacio público a través de una experiencia singular: la transformación de la institución matrimonial”. Marcó que ofrece una visión desacralizada de la vida y la pareja humana, constituyendo un medio tendiente a excluir la influencia de la vida católica en la vida pública con el propósito de generar otro tipo de sociedad. Aclaró entonces que el laicismo irrumpe con las tendencias ilustradas de la Revolución de Mayo y se fortalece con la filosofía de la ideología pero sufre el freno de las posturas tradicionalistas a finales de la década de 20. Observó que la realidad jurídica pasada al igual que la presente no está constituida sólo por dogmas, sino que en ella convergen tres facetas que se encuentran vinculadas: el derecho, la norma y el valor. Por último, estimó que al estudiar el matrimonio resulta conveniente escoger las fuentes materiales que influyeron en la institución en cada momento para determinar los factores que contribuyeron a su formación a través del tiempo.

A continuación, el Dr. Alfonso Santiago (h) afirmó que resulta necesaria la perspectiva histórica como modo de penetrar en la realidad humana, social y política. Hizo alusión entonces a la reflexión que realiza la obra sobre el proceso de secularización moderna y al debate del matrimonio civil en la línea histórica de grandes acontecimientos. “La secularización puede ser caracterizada como la esencia de la modernidad; la relación entre cristianismo y modernidad, Iglesia y Estado y, religión y derecho es un núcleo central en ese proceso”, opinó. En el mismo sentido, planteó que la obra constituye una excelente introducción al proceso de secularización, su impacto en el derecho occidental y particularmente en el derecho argentino. Postuló también que las relaciones entre religión católica y política, son categorías antropológicas más permanentes. De tal modo, mencionó los debates públicos, como el de la Convención Constituyente de 1853 y las mediaciones papales.

Por su parte, la autora, Dra. María Rosa Pugliese, se refirió a varios momentos en la redacción del trabajo que ha sido su tesis de doctorado. Así, señaló que en el proceso de la tesis, el tema apareció en el doctorado: el matrimonio civil como una de las transformaciones del siglo XIX. Mencionó además a los maestros que llevaron a iniciarla en la investigación y describió que el libro sintetiza toda una etapa de su vida, luego de recibirse de abogada.

José María Couselo aseguró que la obra “sigue el itinerario de la secularización política en el marco de la pugna entre el Estado y la religión sobre el espacio público a través de una experiencia singular: la transformación de la institución matrimonial”.