¡Seguinos!

Año XXII - Edición 390 08 de junio de 2023

Buscar

Presentaci髇 de la obra completa C骴igo Civil y Comercial de la Naci髇 y leyes especiales. Comentado y anotado con perspectiva de g閚ero

  • Notas

Bajo la organización en conjunto de Marisa Herrera y Natalia de la Torre, junto con la editorial Editores del Sur, el pasado 3 de mayo, en el Salón Verde, se realizó la presentación de la obra completa Código Civil y Comercial de la Nación y leyes especiales. Comentado y anotado con perspectiva de género. El evento contó con la presencia y participación de las directoras/coordinadoras y autoras de la obra, entre ellas: María Eugenia Rodríguez Pería, Luz María Pagano, Patricia Fernández Andreani, Silvia Eugenia Fernández, María Soledad Tagliani y Gabriela Alejandra Vázquez.

Para comenzar, Marisa Herrera manifestó con orgullo: “Es un gran hecho político que tantas mujeres hoy estemos acá presentando los 15 Tomos del Código Civil y Comercial con perspectiva de género. Agradezco la participación de casi 240 mujeres académicas, profesoras, docentes, abogadas y escribanas. Somos un montón de civilistas y comercialistas que nos dedicamos a esto con pasión, y juntas lo hemos logrado. Es un gran honor estar acá porque las mejores luchas son las que se dan con la palabra”.

A continuación, Natalia de la Torre sumó: “Es muy emocionante no sólo poder ver este Salón Verde lleno en la que es nuestra casa, sino también observar los 15 Tomos, por eso, agradecemos todo el trabajo realizado. Esperamos que nos encuentren nuevos compromisos y nuevas publicaciones. Son todas páginas escritas exclusivamente por mujeres. Elegimos excelentísimas coordinadoras”.

Luego, María Eugenia Rodríguez Pería declaró: “Marisa y Natalia son dos personas que se pusieron la obra al hombro con unas devoluciones inmediatas y pertinentes. Propusieron un montón de abordajes diversos a lo largo de la obra”. Luego, destacó como aspecto valioso de la obra: “Es un texto desafiante, creo que es la primera vez que un grupo de mujeres aborda un trabajo tan extenso. Considero que es un acto de rebeldía. Me tocó escribir sobre el Título Preliminar del Código, el cual implica un montón de valores y de principios  de los cuales nos debemos servir al momento de interpretar los artículos y los microsistemas. Lo que hicimos fue reinterpretarlo con una mirada estructural de género”.

A su turno, Luz María Pagano reconoció: “Resulta fácil advertir que transversalizar la perspectiva de género en todo el Código no fue una tarea sencilla. No obstante, Marisa y Natalia aceptaron el desafío, y cualquiera que haya tenido la posibilidad de leer sus páginas verá que así quedó plasmado”.

Acto seguido, Patricia Fernández Andreani enfatizó: “Este es no sólo un acto de rebeldía, sino también un acto de deber. Luego de la sanción de la Constitución de 1994, que abraza el estado social de derecho, tardamos más de dos décadas en darnos cuenta de que no podíamos tratar a las personas como iguales, cuando son desiguales y tienen diferencias. Estamos encontrando los frutos, en muchos fallos estamos obteniendo resultados. Abogo porque nuestra palabra perdure porque así, es como cambia la historia”.

En la misma línea, Silvia Eugenia Fernández resaltó el aspecto personal como el legado más importante de la obra, y puntualizó en las relaciones de familia: “Es el ámbito en donde aparece más clara la presencia del patriarcado. Debíamos entonces desafiarnos. Fuimos a esa tarea, y este comentario a las relaciones de familia contó con 37 autoras. Lo que tratamos de hacer es mostrar las diferentes formas por violencia de género que se gestan y que persisten en este ámbito. Es una violencia que afecta desproporcionadamente a las mujeres y que ha planteado el Comité de la CEDAW”.

Por otra parte, María Soledad Tagliani aclaró: “Copiar y pegar normativa de género no es utilizar esta perspectiva, por el contrario, se trata de interpretar de manera sistémica todas las normas para poder así aplicarlas y dar una solución al caso concreto. El desafío está en esta cuestión ya que muchas veces la norma no resulta aplicable, o, si la aplicamos, no se deriva una situación justa. De esto se trata la mirada de género y la misma tiene que estar presente”.

Para finalizar, Gabriela Alejandra Vázquez adicionó: “En la búsqueda de la democracia, es para resaltar la enseñanza del derecho con mirada crítica y con fundamento en la perspectiva de género. En la obra se puede captar la riqueza que proporcionan los distintos roles que ocupamos en el ejercicio de la profesión”. De modo concluyente, basó su exposición en los derechos reales: “Hoy, no dudamos que no es posible el abordaje de estos derechos, sin el enfoque de los derechos humanos. La finalidad es armonizar el derecho de propiedad privada con los restantes derechos humanos. En este marco, no dejamos de advertir que no existe en los tratados de derechos humanos, de raigambre constitucional, un reconocimiento explícito del derecho humano de acceso a la tierra. Uno de los objetivos hacia el año 2030 es el acceso igualitario. América Latina es la región del mundo más desigual en cuanto a la distribución de la tierra tal como surge de investigaciones empíricas”.