¡Seguinos!

Año XXII - Edición 387 20 de abril de 2023

Buscar

Perspectivas de la transici髇 ecol骻ica: el informe s韓tesis ar-6 del panel intergubernamental del cambio clim醫ico

  • Notas

El pasado 30 de marzo, bajo la organización del Centro de Derecho Ambiental y el Programa de Actualización en Cambio Climático y Transición Ecológica, tuvo lugar la actividad "Perspectivas de la transición ecológica: el informe síntesis ar-6 del panel intergubernamental del cambio climático". En este marco, se realizó la Presentación del ciclo 2023 del Programa de Actualización en Cambio Climático y Transición Ecológica. La presentación del encuentro estuvo a cargo de Claudio Lutzky. Participaron en calidad de expositores/as: Leila Devia, Inés Camilloni, (profesora Asociada en el Departamento de Ciencias de las Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Buenos Aires, e investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera) y Javier Corcuera (biólogo. Ex presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y ex director de la Fundación Vida Silvestre).

Primeramente, Claudio Lutzky marcó los lineamientos generales: “Nuestra charla de hoy está orientada al tramo final del informe síntesis ar-6 del panel intergubernamental del cambio climático (IPCC). Este panel lo que hace es emitir informes periódicamente cada 5 o 6 años, en donde condensa y sintetiza el trabajo de científicos/as”.

Luego, tomó la palabra Inés Camilloni, quien comenzó caracterizando al IPCC: “Fue creado en el año 1988 por el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, con la finalidad crear evaluaciones que pongan al servicio de la comunidad y de los decisores políticos, la información más actualizada acerca del cambio climático”. Seguidamente, mencionó las conclusiones emitidas por el organismo: “El primer mensaje es que el calentamiento global es inequívoco. Es decir, hay una certeza tanto del ascenso de la temperatura, como de la responsabilidad que tienen el accionar y las contribuciones humanas” y agregó “el sistema climático no tiene la capacidad de remover la cantidad de gases que emitimos, y, por esta razón, se van acumulando”. De esta manera, señaló: “Si queremos alcanzar los objetivos planteados en el Acuerdo de París, es indispensable que los cambios se hagan ya, y que las reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero sean rápidas y profundas. Aún hay una enorme brecha entre las propuestas integradas de todos los países, y cuáles deberían ser las trayectorias y el camino a seguir”. En último término, reconoció: “El informe nos provee claras advertencias que tienen que ver con el ritmo y la escala de la acción climática, sumado a que las medidas son insuficientes para hacer frente a la crisis. Esto en el futuro se va a intensificar. No obstante, se evidencia una esperanza y una ventana de oportunidad si arrancamos lo antes posible”.

A continuación, Leila Devia relató su participación como miembro del GEO 7, un programa de evaluación ambiental: “Se inició en 1995 a nivel mundial y es tanto un proceso como una serie de informes que lo que hacen es analizar las causas, los cambios ambientales y las políticas de respuesta”. En lo que respecta a la meta más importante, dijo: “Se propone pasar a la acción, ya que se observa que los informes no sólo quedan archivados, sino que no son leídos e incluso es muy difícil llevarlo a la práctica en acciones concretas. Lo principal entonces es implementar soluciones y promover la participación de la sociedad. Los desafíos críticos son muchos”.

Para finalizar, Javier Corcuera enfatizó: “Así como en los últimos años ha crecido la información sobre el cambio climático, también ha aumentado el negacionismo. Me parece entonces muy importante transmitir que el cambio climático existe y no solamente es proyectable hacia el futuro, sino que además es observable en la actualidad”. En lo atinente al informe, estimó: “Ha sido preparado por 270 autores/as de 67 países. En la región de América Central y del Sur, se evidencia que los cambios en la estructura sistémica son altos, así como los impactos sobre las sociedades humanas en lo concerniente al agua, la producción de alimentos, la salud y el bienestar, entre otros”. Por último, cerró: “Cuando hablamos de cambio climático, hablamos de un problema atmosférico y planetario que no es fácil de resolver en poco tiempo. Muchas situaciones son reversibles recién en décadas, años o siglos. Hay algunos impactos en donde podemos ser optimistas, pero hay otros en donde es muy difícil volver”.