Pasado, presente y porvenir de los estudios críticos en el campo jurídico. A cuarenta años del Seminario de Teoría Crítica
El pasado 7 de abril, en el Salón Rojo, tuvo lugar la apertura del seminario "Pasado, presente y porvenir de los estudios críticos en el campo jurídico: A cuarenta años del Seminario de Teoría Crítica". El evento se propuso reunir a académicos/as y especialistas del ámbito jurídico para reflexionar sobre la evolución y el impacto de la teoría crítica en los estudios del derecho. Participaron del momento inicial del encuentro: el decano Leandro Vergara, Florencia Santágata (UBA) y Claudio Martyniuk (UBA). Seguidamente, Enrique Zuleta Puceiro (UBA) presentó la conferencia “El pensamiento crítico: balance y perspectivas”.
En primer lugar, Leandro Vergara remarcó el privilegio que fue recibir a tanta gente, con tantas miradas diferentes. En ese marco, destacó a la Facultad de Derecho y comentó cómo las voces críticas “no son sólo toleradas, sino que son insumos de pensamiento al servicio de mejorar las doctrinas y las leyes”. Acto seguido, y en relación al tema anterior, puntualizó en su postura sobre el desafío principal a afrontar. “Garantizar los estudios críticos en la disciplina del derecho”, planteó. Pasó luego a dar un contexto histórico de la teoría del derecho, aquí incluyó un cambio de paradigma, donde se empezó a ver las responsabilidad de manera objetiva, sin dejar de lado, a la subjetiva. “Se logró gracias a un estudio crítico”, expresó.
A continuación, Claudio Martyniuk se encargó primero de hablar de los 40 años del seminario sobre teoría crítica, de su fundación en abril de 1985 y cómo el programa, gracias a sus integrantes, impulsó la teoría crítica sobre las teorías dominantes en el campo del derecho. Mencionó dentro de los impulsores de la teoría a Carlos Nino y Roberto Vernengo. Se refirió luego a la tensa transición de la dictadura a la democracia.
Al finalizar, Enrique Zuleta Puceiro habló de su trabajo, siempre quiso impulsar la crítica objetiva del derecho en los ambientes científicos. “No fue una tarea fácil porque las universidades en general no están preparadas para una convivencia armónica entre varias ideas”, analizó. Esto tiene que ver con el rol que tiene la crítica en el funcionamiento de la universidad y la jerarquización. Siempre fue mi intención la profundización del proceso democrático, no la división por la mera división”, sostuvo. Uno de los problemas que incluyó dentro de las razones detrás de la dificultad para aceptar el pensamiento crítico es el dogmatismo. “Como la absolutización de un punto de vista”, definió. La misma la conectó con el personalismo y los entornos académicos.
Las presentaciones de las ponencias se realizaron en el Salón Rojo y en la Sala Carlos Nino del Instituto Gioja. En el Salón Rojo, se llevaron a cabo diversas mesas de discusión coordinadas por distintos/as especialistas. La primera mesa, coordinada por Florencia Santágata (UBA), incluyó las exposiciones de Carlos Herrera (Cergy Paris Université), quien comentó sobre los enfoques foucaultianos del derecho y el Estado y Julián Sauquillo (Universidad Autónoma de Madrid), que abordó la singularidad del panóptico de Bentham en el sistema carcelario contemporáneo, entre otros ponentes.
La segunda mesa, coordinada por Paula Viturro (UBA), analizó temas como las claves de la teoría crítica en relación a la cultura, la historia y la política, de la mano de Horacio Corti (UBA), así como exploraciones sobre el derecho y la teoría narrativa, con la ponencia de Christian Courtis (ONU).
Más tarde, se trataron cuestiones como la crítica frente a la crisis ambiental, el sujeto de los derechos (no)humanos y la relación entre el derecho y la subjetividad jurídica. También se discutieron conceptos clave como la genealogía de la crítica y los estudios jurídicos críticos, la relativización de la verdad en la justicia penal contemporánea y el enfoque de género en los derechos humanos.
La Sala Carlos Nino también fue escenario de discusiones significativas sobre el rol de las ficciones jurídicas y la imaginación en el derecho, la relación entre el derecho y la literatura y las formas críticas de abordar la enseñanza del derecho desde una perspectiva filosófica. El seminario concluyó con la conferencia de la profesora Alicia Ruiz (UBA), titulada “Abrir el abanico de la memoria”, que cerró una jornada cargada de reflexión crítica sobre el derecho y su evolución.