Ordenaciones legales en las colonizaciones del Mediterráneo antiguo
El pasado 20 de marzo, en la Sala Vélez Sarsfield, tuvo lugar la mesa redonda "Ordenaciones legales en las colonizaciones del Mediterráneo antiguo", organizado por el Seminario "SEMPITHIDIA: Teoría e Historia del Derecho Internacional de la Antigüedad a la Actualidad", la Maestría de Relaciones Internacionales y el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario. El evento fue moderado por Emiliano Buis.
Para comenzar, María Cristina de la Escosura Balbá comentó sobre el proceso de colonización romana en la península ibérica, al que calificó como no unitario, ya que se desarrolló en oleadas. “Es un territorio de guerra, donde Roma busca botín, no busca territorio, más allá del control de las costas, sino que lo que busca son triunfos militares”, sostuvo. Esta reflexión la llevó a cuestionar la concepción clásica de la colonización, señalando que, en este caso específico, el proceso romano dio lugar a una diversidad de comunidades y municipios que no estaban directamente bajo el control romano. “Esto se hizo sin un solo romano y sin una colonización realmente”, planteó.
A continuación, Balbás continuó con un análisis sobre el derecho romano en sus incursiones en la península ibérica. Citó un texto de Livio sobre la fundación de Castilla y la administración legal romana. Destacó que en este proceso persistieron ciertos sectores de familias vinculadas a la élite fenicia, así como el conflicto que surgió entre las mujeres hispanas y los soldados romanos. En este contexto, explicó que los romanos sentían que debía existir una legitimidad en la comunidad que había convivido en la zona durante siglos, mientras que las comunidades recién llegadas no recibían el mismo trato.
Este conflicto llevó a Balbás a realizar un análisis más profundo del derecho dentro de las comunidades del Ebro. Concluyó que, aunque las fuentes latinas son importantes y detalladas, es necesario ir más allá y considerar otras perspectivas dentro de la propia comunidad ibérica.
A continuación, Elena Duce Pastor abordó la civilización arcaica, sin enfocarse exclusivamente en la polis griega, sino ampliando la mirada hacia otras perspectivas. Se concentró especialmente en la cuestión del matrimonio. Uno de los aspectos más relevantes de su intervención fue la afirmación de que “las mujeres griegas no eran ni sujetos ni individuos, sino que estaban sometidas a la familia patriarcal”. Este análisis incluyó una comparativa variada entre las diferentes polis griegas.
Al finalizar, se desarrolló un espacio de intercambio con el público presente.