¡Seguinos!

Año XVI - Edición 282 20 de abril de 2017

Buscar

Nuevas perspectivas sobre las relaciones entre el derecho nacional e internacional en materia de derechos humanos

  • Notas

El pasado 4 de abril en el Aula 353 de Posgrado se realizó la conferencia “Nuevas perspectivas sobre las relaciones entre el derecho nacional e internacional en materia de derechos humanos”, en el marco del Seminario Permanente de Investigación sobre Teoría del Derecho Internacional de la Antigüedad a la Actualidad (SEMPITHIDIA), cuyo director es Emiliano J. Buis (UBA, CONICET, UNICEN).

La actividad estuvo en manos de Mireya Castañeda Hernández. Cabe destacar que la oradora es profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), magister en Derecho por la UNAM y doctoranda por la Universidad Carlos III de Madrid. Asimismo, es autora de El principio propersona. Experiencias y expectativas y El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su recepción nacional.

Tras ser presentada por Fernando Arlettaz (UBA-CONICET), Castañeda Hernández sostuvo que el derecho internacional está cambiando y se han incorporado nuevos elementos. “Se han incorporado nuevos sujetos desde el inicio de la mitad del siglo XXI, pero aún continúa en evolución y continúa también una parte de desarrollo no solamente teórico, sino también práctico”, explicó. Señaló como temas novedosos, que también implican retos, la apertura constitucional en materia de derechos humanos, el tema del control de convencionalidad y el tema de diálogo jurisprudencial. En este sentido, manifestó que en el ámbito de la protección de los derechos humanos, un punto de desarrollo ya histórico para señalar es el surgimiento de tratados internacionales en materia de derechos humanos. “Tradicionalmente, el derecho internacional tenía una concepción de relaciones entre estados, ya sean bilaterales o multilaterales, donde la implementación se dirigía particularmente a los ministerios de relaciones exteriores. Esto cambió a partir de la segunda mitad del siglo XX y comenzó lo que es el desarrollo convencional de tratados internacionales en materia de derechos humanos”, desarrolló. En este sentido, resaltó que un elemento que se introduce es la persona como sujeto de derecho internacional, y la implementación de los tratados junto al desarrollo jurisprudencial que le sigue. Especificó que a diferencia de otros tratados internacionales, los de materia de derechos humanos. se dirigen al interior de los estados y su cumplimiento va dirigido también a ellos. “Por lo tanto, implica un gran reto por todo el estado. Ya no nada más basta que se encarguen lo ministerios de relaciones exteriores, sino que tiene la interacción de prácticamente todo el estado”, destacó.

Luego, indicó, como otro cambio importante, que surge un desarrollo convencional de la protección de los derechos humanos. que va unido a la creación de organismos internacionales, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Mencionó, en particular, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, se refirió al desarrollo jurisprudencial de estos organismos. Seguidamente, subrayó el gran debate que hoy en día se suscita en torno a las empresas y los derechos humanos. “Hasta ahora el debate había girado en torno a la responsabilidad estatal”, reconoció. Posteriormente, se enfocó en la implementación o recepción del derecho internacional. “Al incorporarse la materia derechos humanos en el derecho internacional, sin dudas se transforma y sin duda tiene efectos en el interior de los estados”, reconoció. En este marco, disertó acerca de qué sucede en Europa en torno a las relaciones entre el derecho internacional y nacional. “El Tribunal Europeo de derechos humanos. maneja lo que es el margen de apreciación nacional”, explicó. Más adelante, hizo énfasis en el trabajo que se está haciendo desde el Consejo de Europa, en particular, con la implementación del derecho internacional de los derechos humanos., independientemente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de lo que es el margen de apreciación nacional. En el marco de este Consejo, contó que, en lo que es la Convención de Venecia, se han preocupado por fortalecer la parte de los tratados de derechos humanos en general y de establecer qué lugar ocupan en la región.