¡Seguinos!

Año XXI - Edición 373 19 de mayo de 2022

Buscar

No es permiso es derecho. Poesía y Derecho XV a Virginia Grütter

  • Notas

El pasado 11 de noviembre de 2021 se llevó adelante un nuevo encuentro del Ciclo “Poesía y Derecho”, dedicado a Virginia Grütter. La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y el Máster en Cultura Jurídica de la Universidad de Girona (Catalunya). En esta oportunidad expusieron: María Rosa Ávila, Mercedes Chapman, Guido Leonardo Croxatto y Julián Axat.

Coordinaron Andrea Gastron y Ricardo Rabinovich-Berkman. Ricardo Rabinovich-Berkman recordó las reuniones anteriores del Ciclo:“Hemos viajado por Latinoamérica, hemos estado en México, en Paraguay, en Chile, en Brasil, en Argentina, hemos ido recorriendo Colombia, hemos ido recorriendo nuestro continente. Conociendo plumas, personas, historias, aprendiendo desde la poesía y desde la relación entre la Poesía y el Derecho, nuestras historias y la forma de ser de nuestros pueblos. Aproximándonos a ese misterio, ese rompecabezas siempre inconcluso que son las sociedades humanas”.

Por su parte, Guido Croxatto sostuvo que “este ciclo nace un poco por la frustración que nosotros mismos tenemos con lo que hemos aprendido, pero también la convicción de que todavía no queremos abandonar esto, de que podemos hacer algo bueno con el Derecho, algo un poco mejor, que esto puede ser una herramienta para construir un mundo menos injusto que el que tenemos hoy. No sé si más justo porque me parece mucho, pero un poco menos injusto. Y si logramos eso, habremos logrado algo bastante interesante con este ciclo”. Y agregó que “los que se tienen que justificar son los que se han concentrado en la lógica formal, en la filosofía analítica, que en general termina en la trivialidad total, en la funcionalidad, en la comodidad de la vida académica y no en la vida de lucha sin fin que tuvieron todos los poetas que estamos trayendo”.

A su turno, Mercedes Chapman planteó que su exposición se estructuraría desde su perspectiva de abogada litigante. “El tono de esta exposición no va a ser ni filosófico ni literario, sino más bien desde el ejercicio y la defensa de los derechos. Y, por otro lado, que en mi experiencia docente generalmente me toca exponer para gente que no es abogada, entonces este lenguaje que utilizo no es un lenguaje técnico, sino más bien un lenguaje cotidiano”, indicó.

Luego expresó que “para empezar a desentrañar en qué consiste la plena participación en la vida cultural, lo primero que quiero discernir es que hay dos partes. Nosotros, el pueblo, los ciudadanos, que somos los beneficiarios de ese derecho y tenemos como contracara el Estado que asume esta obligación de garantizar la plena participación en la vida cultural de la ciudadanía”, expresó. “La poesía hace un enorme aporte para la reflexión y también para la interpretación de la realidad a través de ese lenguaje. (...) La cultura y la poesía, en particular, son un derecho”, concluyó.

En tanto, Julián Axat hizo un breve recorrido por la biografía de Virginia Grütter. “Fueron y volvieron, cruzaron el Atlántico una y otra vez en una función que yo diría, como dice George Steiner, de extraterritorialidad constante, el exiliado, el refugiado. Esa condición es la que también produce una cosmovisión del mundo. Creo que en Virginia Grütter produjo un cambio o de alguna manera la llevó a la poesía. Su poesía es, en ese sentido, universalista”, manifestó. Y sumó que “esa extraterritorialidad le da a su voz poeta una carnadura que quizás es distinta a la de otros poetas, pero sí la podríamos poner como mujer, poetisa, política a la altura de poetas como el Cardenal o el propio Roque Dalton. Para pensar en poetas centroamericanos con una carnadura vinculada a los procesos políticos latinoamericanos y los procesos políticos vinculados al siglo XX”.

En relación con lo anterior, señaló que su poesía se desarrolla en función de tres registros. “Una poesía basada en la poesía del amor, una poesía amorosa; una poesía sobre la alteridad, sobre las preocupaciones por la otredad, pero principalmente por el amor y sus desencuentros amorosos”. Seguidamente, se dedicó a analizar cada uno de estos registros.

Por último, María Rosa Ávila se refirió al activismo de la poeta. “El activismo cultural en ella no fue menor tampoco en esta vida tan compleja y de esta extraterritorialidad que nos hablaba Julián en esta mirada para construir su obra literaria también. Y tuvo que ver con esta vida, nómade o errante, o sentirse habitante de toda América”, comentó.

La expositora analizó dos poemas del libro Poesía de este mundo. “Está dando cuenta de toda una situación de patriarcado, ella tiene una poesía de reivindicación feminista sin expresarse, sin siquiera reconocerse como una feminista, pero que claramente está dentro de la agenda de la autonomía, de la agenda de la libertad, de la agenda del ejercicio de los derechos de las mujeres, del señalamiento de lo que se llama este sistema patriarcal. Y además hay otro aspecto, que es el tema de que ella y su madre habían sido víctimas de violencia”.

Finalmente, se refirió al reconocimiento que ha tenido su figura y su obra. “No es una poeta que tenga un gran reconocimiento por el relevamiento que he estado haciendo en su propia patria y en general en el exterior. Por lo cual todos y todas creemos que este reconocimiento va a revalidar la importancia de visibilizar su gran obra”.