Las reformas antes de la Reforma
Movimientos estudiantiles precursores en la Universidad de Buenos Aires
Con la organización del Seminario Permanente sobre la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el pasado 18 de abril en el SUM del Instituto Gioja se llevó adelante la actividad “Las reformas antes de la Reforma. Movimientos estudiantiles precursores en la Universidad de Buenos Aires”.
El encuentro contó con aporte de Luciana Scotti y la coordinación de Tulio Ortiz.
“Los movimientos precursores tuvieron como centro la Universidad de Buenos Aires (UBA) y dentro de esta, puntualmente, el Departamento de Jurisprudencia, la Facultad de Derecho y ya en 1903 la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con ese nombre”, introdujo Scotti.
Luego se enfocó específicamente en el movimiento de 1871 y el movimiento de 1903. En este sentido, recordó que ambos movimientos tuvieron como disparador cuestiones vinculadas a los exámenes. “La problemática de los exámenes terminó siendo la excusa para disparar toda una serie de reclamos y de una necesidad de reformas, al menos parciales, y luego efectivamente se suscitaron”, explicó.
En el marco del movimiento de 1871, conocido como 13 de diciembre, recordó que sucedieron unos hechos lamentables, que tuvieron que ver con el suicidio de un estudiante del Departamento de Jurisprudencia que se llamaba Roberto Sánchez. “Este hecho conmocionó principalmente a sus compañeros, que se agruparon para ir al Cementerio de Recoleta donde fue enterrado; cerca de dos mil estudiantes acudieron al entierro junto con otras personas de la sociedad civil en su conjunto”, detalló.
Seguidamente, desarrolló: “Las repercusiones públicas que tuvo el suicidio de Roberto Sánchez dieron lugar a que un grupo de estudiantes luego del entierro se dirigiera a lo que es hoy la Manzana de las Luces, que era donde estaba en ese momento la sede de la UBA y de los distintos departamentos (…), y elaboraran una suerte de petitorio que seguidamente lo elevan en la casa de Gobierno”. En esta línea, especificó que “el petitorio es bastante elocuente con respecto a la situación que describen, vinculada justamente a cómo se desarrollaban las mesas examinadoras en la época y daba cuenta de que eran beneficiados los estudiantes que tenían alguna llegada a los propios profesores o bien aquellos alumnos que, pudiendo tener los recursos suficientes, acudían a las casas privadas de los profesores y podían abonar clases particulares” y luego explicó que a partir de ese momento se crea el movimiento conocido como 13 de diciembre, que va a tener incluso hasta un medio difusor propio.
Por otro lado, expresó que dentro de las significativas reformas que se dieron gracias al movimiento 13 de diciembre, había quedado una suerte de punto débil lo que termina siendo luego el germen para el movimiento de 1903-1906. “Acá también las movilizaciones se dan con motivo de exámenes pero en relación con las fechas de las mesas de exámenes y los llamados oficiales de mesas para poder rendir los exámenes de las distintas materias y también las materias que se podían rendir en cada ocasión”, expuso.
A continuación, puntualizó que “en septiembre de 1903, se dicta una reglamentación por la cual se deja una sola fecha oficial y una fecha complementaria pero donde solamente se podía rendir un máximo de dos materias” y añadió que “esto motiva que se agruparan muchos estudiantes y concretamente 140 firmaran una petición para que esa reglamentación quedara sin efecto”.