Más de una década de condicionalidades en las políticas de transferencia de ingresos a las familias en Argentina
Con la organización del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (DSPP), el 13 de junio en el SUM del Instituto Gioja se realizó –dentro del Ciclo Permanente de Tesis Derechos Sociales y Políticas Públicas– la presentación de la tesis “Más de una década de condicionalidades en las políticas de transferencia de ingresos a las familias en Argentina. Entre lógicas pragmático-políticas y paternalistas”, a cargo de Mora Strachnoy, becaria CONICET e integrante del Grupo DSPP. En este marco, la oradora manifestó que se planteó realizar un análisis historiado de las condicionalidades en la política social argentina, relevar en cada uno de los referentes empíricos desde una mirada que permita captar continuidades y rupturas, las lógicas que justificaban las condicionalidades, los usos otorgados al instrumento, los actores que promovieron su inclusión en el diseño y los antecedentes en que se basaron. Con relación a la metodología, explicó que se basó en la Teoría Fundamentada, que supone ir del campo a la teoría y construir teoría en base a los hallazgos de campo, aunque “la tesis no tiene una pretensión tan alta como construir teoría”, señaló. Asimismo, resaltó: “Cuando yo hice la tesis, todos mis referentes empíricos, salvo la asignación universal por hijo, ya habían finalizado, eran políticas que ya no estaban vigentes”. Por otra parte, expresó que en su tesis intenta establecer una definición de condicionalidades. Para ello, se basó en tres pilares: las características del instrumento, los destinatarios y el tipo de política en el que se inscribe. Hacia el final, subrayó que, en síntesis, la tesis muestra que después de casi 20 años de las condicionalidades en los diseños, 10 años de implementación y 700 000 niños, niñas y adolescentes que son anualmente suspendidos por no cumplir con las condicionalidades, aún no está claro por qué y para qué se implementan las condicionalidades en el país.
Seguidamente, María Ignacia Costa investigadora del área de Política Social del Instituto del Conurbano (UNGS) y docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), pronunció una serie de comentarios sobre la tesis presentada. Costa señaló que el planteo y el recorte que ella hace sobre el sentido de las condicionalidades, permiten, de alguna manera, “saltear un obstáculo epistemológico y trascender la instancia de las propuestas para darle sentido a algo más” y añadió que es importante el planteo y la forma en la que ella construye el problema de investigación. “Tarea que no resulta nada fácil a la hora de plantear un proyecto de tesis de maestría y mucho menos de investigación cuando uno está transitando los primeros pasos”, reconoció.