¡Seguinos!

Año VII - Edición 136 11 de diciembre de 2008

Buscar

Los derechos humanos en Brasil: durante la dictadura militar y en las constituciones brasileñas

  • Notas

Los diversos textos constitucionales que se han ido sucediendo a lo largo de la historia de Brasil, han abordado y regulado de formas marcadamente disímiles la temática de los Derechos Humanos. El tratamiento brindado por la actualmente vigente Ley Fundamental de 1988 se encuentra estrechamente relacionado con la terrible experiencia militar vivida por el país vecino durante la época anterior.

Con el objeto de analizar la temática presentada, el pasado 17 de noviembre se desarrolló en el Salón Verde de la Facultad de Derecho una mesa redonda acerca de “Los derechos humanos en Brasil: durante la dictadura militar y en las constituciones brasileñas”. Fueron invitados para disertar, los Dres. Elton Dias Xavier y Jose Luiz Quadros de Magalhães. Por su parte, el profesor de nuestra Facultad, Dr. Ricardo Rabinovich-Berkman, ofició como moderador y presentador de los destacados panelistas.

A modo de introducción, el Dr. Ricardo Rabinovich-Berkman destacó la influencia, en lo atinente al tratamiento de los derechos humanos, de la Constitución brasileña de 1988 en la reforma argentina de 1994. Por otra parte, entendió que, aunque el aspecto económico resulta importante, la integración entre los países de América Latina no debe limitarse a él, sino trascender al ámbito cultural.

Seguidamente, el Dr. Elton Dias Xavier trazó un panorama histórico de las circunstancias en que se produjo la toma del poder por parte de los militares en Brasil, en el año 1964. Explicó las peculiares características del régimen entonces establecido, comparándolas con las que mostraron otras respuestas dictatoriales de aquella década, tal como la inaugurada en la Argentina en 1966. Luego, expuso de qué manera se endureció el sistema brasileño en 1969, y el rol esencial que en ese fatídico proceso tuvieron los llamados “Actos Institucionales” emanados de las juntas gobernantes. Acto seguido, enfatizó en formas en que se verificó la violación a los derechos humanos durante ese sombrío período. En tal sentido, mencionó las desapariciones, asesinatos, violaciones, humillaciones, y torturas físicas y psicológicas, como así también la instauración de escuelas de tortura en la región amazónica, inicialmente con la presencia de profesores estadounidenses, y luego con cuadros locales ya preparados para tan macabra docencia. “Incluso, los propios militares aprendices debían someterse a dosis limitadas de tortura para experimentar en carne propia el sufrimiento, y así entender mejor el procedimiento a la hora de aplicarlo a sus víctimas”, señaló. Para finalizar, destacó que en varios momentos las similitudes entre la terrible realidad del hermano país en aquellos tristes años y la nuestra bajo la dictadura militar propia eran tales que asombraban.

A su turno, el Dr. Jose Luiz Quadros de Magalhães analizó las sucesivas Constituciones políticas del Brasil, partiendo desde la imperial de 1824, a la luz de sus respectivos contextos, de las fuerzas productivas en juego en cada caso y de las relaciones de poder, los arquetipos de sociedad, los paradigmas e ideologías. Su estudio se centró en el tratamiento de los derechos humanos en cada uno de estos textos fundamentales. En esta línea, hizo referencia a la irrupción del constitucionalismo social en la Magna Carta de 1934, de breve vida, y su reemplazo por el modelo corporativista, de inspiración italiana, en 1937, bajo el influjo omnímodo de Getulio Vargas. Posteriormente, reseñó las características principales del texto militar excluyente de 1967 y, finalmente, de la Constitución actual de 1988. Con excepción de esta última, que mereció los elogios del expositor, y quizás la efímera de 1934, las demás constituciones brasileñas le generaron severas críticas en punto a la cuestión de las prerrogativas esenciales. En la visión del distinguido conferencista, se trató más de constituciones de exclusión y de conflicto social que de textos proclives a lograr una estructura política, económica y social justa y de real acceso.

Por último, el Dr. Ricardo Rabinovich-Berkman, cuya cátedra de Historia del Derecho organizara el evento como parte del ciclo de conferencias que ha venido desarrollando este año bajo el lema “sin historia no hay memoria, sin memoria no hay conciencia, sin conciencia no hay derechos”, agradeció a los destacados expositores. Hizo notar que era la primera vez que el tema de los derechos humanos bajo la dictadura militar brasileña era tratado en la Facultad, y quizás en los ámbitos universitarios argentinos en general. Finalmente, remarcó que no sólo nos unen las cosas buenas: también el pasado de horror, de tragedia y violación, de sangre innecesariamente derramada, de terrorismo estatal. “Esto ha de servir para hermanarnos, para enlazarnos en la férrea y común defensa de las prerrogativas esenciales de la persona”, concluyó.