¡Seguinos!

Año XV - Edición 275 20 de octubre de 2016

Buscar

Los animales no humanos tienen derechos

  • Notas

El pasado 28 de septiembre en el Aula 1 de Extensión Universitaria se realizó la conferencia “Los animales no humanos tienen derechos” a cargo de Ana María Aboglio. Cabe destacar que la oradora es abogada, especializada en Filosofía del Derecho y Ética Animal. Elaboró una síntesis interdisciplinaria sobre esta temática, dentro de un enfoque holístico del abordaje de la teoría de los derechos animales en la praxis social y ecológica. En primer lugar, Aboglio explicó que la barrera humano-animal es importante en cuanto a que fue la que luego desarrolló todos los argumentos antropocéntricos que dieron lugar a la explotación de los animales y a la infravaloración de sus vidas. Luego, indicó que las categorías contrapuestas que comienzan en la modernidad con un binomio del cual una de las partes se arroga la idea de que es superior a la otra y por lo tanto tiene el derecho de tenerla como recurso para sus propios fines, una relación de superioridad que implica una no consideración moral o, por lo menos, una muy baja consideración moral. Seguidamente, se enfocó en el pensamiento de Jacques Derrida, quien ha adherido a la idea de que no se entiende a un filósofo si no se comprende bien aquello que intenta demostrar pero que en verdad fracasa en demostrar cuál es la barrera, el límite entre el hombre y el animal. Derrida no solo trataba de pensar en este límite y tirarlo abajo por su sensibilidad en general, sino también porque hace una tarea de solicitación radical a toda tradición filosófica occidental y, por lo tanto, a lo que apunta es a mostrar cómo esta barrera define a lo humano, no solamente en relación con lo que tenemos fuera sino también dentro mismo del ser humano. “Es una barrera que se rige de manera ontológica separando al animal dentro nuestro”, especificó la oradora. Asimismo, manifestó que él formula una crítica rotunda no solo al logocentrismo sino también al logofonocentrismo, presentes en el pensamiento de diversos autores. También, Aboglio se refirió al pensamiento de autores como René Descartes, Immanuel Kant y John Locke. Con relación a John Locke, Aboglio expuso que con su pensamiento “nosotros vamos a ingresar en lo que tiene que ver con los derechos naturales. Para Locke el derecho de propiedad era un derecho natural y la libertad era básica para todo ser humano. Consideraba que los animales estaban en el mundo para servirnos”, pero su problema principal era la duda de cómo íbamos a hacer para que esos seres que son recursos para fines humanos pero que están puestos al servicio de todos los seres humanos pasen a la propiedad privada de uno solo: para esto propone la apropiación mediante el trabajo. Por otra parte, sostuvo que Jeremy Bentham desde el utilitarismo marca una diferencia y plantea que hay que tener en cuenta el sufrimiento del animal en el cálculo de la utilidad, no importa si no pueden hablar o razonar, importa que puedan sufrir. Más adelante, señaló: “Cuando se acepta que el animal responde, que ya no es ese animal sin respuesta, se traduce esa respuesta en lo que va a ser el lenguaje del trato humanitario y empieza a caer en las legislaciones la ética del bienestar animal que es la regulación de la explotación de los animales” y enfatizó: “La esclavitud animal hoy en día significa una violencia que está institucionalizada, eso es lo principal que ustedes tienen que ver como diferencia”.

“Cuando se acepta que el animal responde, que ya no es ese animal sin respuesta, se traduce esa respuesta en lo que va a ser el lenguaje del trato humanitario y empieza a caer en las legislaciones la ética del bienestar animal que es la regulación de la explotación de los animales”, señaló Ana María Aboglio.