Las transformaciones de la familia en Chile
El 22 de julio se llevaron a cabo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho dos actividades. La primera de ellas se vinculó con la conferencia dictada por la Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Maricruz Gómez de la Torre Vargas. Luego, se realizó la III Sesión de Invierno 2015 del Ciclo “Dialogando desde el Sur”.
Nancy Cardinaux presentó a la Vicedecana y destacó sus méritos académicos. Luego, Maricruz Gómez de la Torre Vargas se refirió a las transformaciones de la familia en Chile. De esta manera, la oradora se remontó a 1854 cuando se dictó el Código Civil de Andrés Bello. El principio que rige el Código es la identificación de la familia con el matrimonio. Existe un sistema patriarcal, la mujer se encuentra bajo la potestad marital del marido y los hijos presentan diferencias sustanciales según si nacen dentro o fuera del matrimonio. Así, se establece un solo régimen patrimonial que es el régimen de la sociedad conyugal, donde la mujer no tiene ninguna injerencia ni ningún derecho. En 1884 se dicta la ley de matrimonio civil y cambia el concepto de matrimonio. Del matrimonio que era conocido como un sacramento se pasa a una institución civil y aparece la definición vigente hasta el día de hoy. Junto con esto se establecen los impedimentos y dirimentes traídos del derecho canónico. “Esta ley de matrimonio civil nos va a regir hasta el año 2004”, explicó. No obstante, mencionó que entretanto, en 1925 se creó una institución, el patrimonio reservado de la mujer casada, para que la mujer que trabaja en forma independiente del marido pueda administrar sus propios bienes, la cual tiene vigencia hasta el día de hoy. Respecto al tema de la familia, la expositora explicó que el concepto de familia no se desarrolló en la Constitución. Recién la Constitución de 1980 de Pinochet agrega el concepto de familia, incorporando aquella definición que viene de los instrumentos internacionales de derechos humanos. “A partir de esa incorporación viene la discusión acerca de qué tipo de familia es la que protege la Constitución”, afirmó. Esta discusión se mantiene hasta que se dicta la ley de filiación, la cual establece la igualdad absoluta entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio. “Se empieza a ver que la familia no es la matrimonial y se produce esa diferencia entre familia y filiación y entre familia y matrimonio”, desarrolló. Además, Gómez de la Torre Vargas sostuvo: “Los gobiernos democráticos han sido sustanciales para los cambios y transformaciones en materia de derecho de familia en Chile”. Recordó que la ley de matrimonio civil de 2004 fue una ley absolutamente negociada, en la cual la Iglesia aceptó el divorcio pero puso condiciones. Entre otros temas, se refirió a la unión de Vida en Pareja, tanto para parejas heterosexuales como homosexuales, que ha entregado los mismos derechos que el matrimonio pero no las obligaciones, “algo que llama la atención”, comentó. En cuanto a la filiación, mencionó que se produjo un cambio respecto a la verdad biológica. La ley posibilita el análisis del peritaje del ADN y si se cita dos veces al presunto padre y no concurre en forma injustificada, es padre. “Si usted tiene la más mínima duda de que pueda ser padre, hágase la prueba porque de lo contrario lo va a ser”, adicionó.
Posteriormente, María de Lourdes Cuesta Orellana coordinó la nueva sesión del Ciclo “Dialogando desde el Sur”. De esta manera, se presentó el Manual da contestação e revelia de Paulo Sérgio Rodrigues, tras lo cual el autor pronunció palabras alusivas a su obra. Acto seguido, Ricardo Rabinovich-Berkman se refirió al libro Historia del pensamiento económico de Isabel C. González Nieves y Marta L. González Nieves. “Este es el libro que hubiera querido tener cuando estudié esta materia en la Facultad”, resaltó. En este sentido, describió que no presenta erudición vacía, sino que ofrece lo que le sirve al estudiante. “Para hacer esta síntesis, las dos hermanas coautoras han puesto su sabiduría en sus temas específicos”, destacó Rabinovich-Berkman. Asimismo, remarcó que todas las escuelas económicas están tratadas de una manera seria, interesante y con respeto. Por su parte, Isabel C. González Nieves explicó que escribió este libro pensando en los alumnos. “La economía no fue siempre una ciencia autónoma, al principio dependía de ciencias mayores como la moral, la ética (…). Se fue separando de a poco, si uno se pone a pensar la primera escuela económica fue la fisiocracia”, expresó. De esta manera, agregó que la economía es una ciencia social, no una ciencia exacta.
A su turno, se presentó el libro Volumen XIX de la Colección "Reflexiones sobre Derecho Latinoamericano" dedicado a la profesora Silvia Nonna. Isabel C. González Nieves, quien prologó este libro, consideró: “Silvia tiene una faceta profesional pero nunca ha abandonado su faceta de mujer”. A su turno, Leticia Gregores Romano presentó parte de su artículo con el que colaboró para este libro. “Hoy homenajeamos a la profesora Nonna (…) dedicando esta obra a su persona por el cariño, empeño y trabajo que la Secretaria Académica viene demostrando”, remarcó. Asimismo, Gerardo Bosques Hernández, en nombre de los coautores, describió que en su escrito que publica en “Reflexiones sobre el Derecho Latinoamericano” trata de abordar cómo un grupo de música, Calle 13, va tras su identidad latinoamericana. Uno de los coordinadores, Paulo Aragão hizo alusión a la obra y realizó los correspondientes agradecimientos. Además, Ricardo Rabinovich-Berkman celebró el trabajo de los coordinadores de la obra y también se refirió a la profesora Nonna, describiéndola como una persona humilde, sabia y luminosa. Finalmente, Silvia Nonna les agradeció a varias personas, entre ellas a Rabinovich-Berkman y González Nieves. Además, enfatizó: “Los profesores no somos nada si no tenemos alumnos. Es un lujo contar con alumnos como ustedes”.
“Los gobiernos democráticos han sido sustanciales para los cambios y transformaciones en materia de derecho de familia en Chile”, sostuvo Maricruz Gómez de la Torre Vargas.