¡Seguinos!

Año XVI - Edición 288 13 de julio de 2017

Buscar

Las pymes como motor del desarrollo económico y social

  • Notas

Con la organización en conjunto de PDE 16 “Investigación tendiente a facilitar el desarrollo de la empresas pymes como motor de la sociedad argentina”, el Centro de Investigación PACEM, la Maestría de Derecho Comercial y de los Negocios y el Seminario PYMES (Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja), el 15 de junio en el Salón Azul se realizó la jornada Las pymes como motor del desarrollo económico y social”. Participaron de la misma Raúl A. Etcheverry (Facultad de Derecho, UBA), Carlos María Negri (Facultad de Ciencias Económicas, UBA), Esther Ferrer de Fernández (Facultad de Derecho, UBA), Marta García Mandaloniz (Universidad Carlos III, Madrid) y Carolina Magariño, Carmen Castillo y Diego Nunes en representación de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, rama joven. Moderaron y coordinaron Paula Bermejo, Gabriela Butti, Sergio Bregliano y Francisco Etchevers.

En primer lugar, Raúl A. Etcheverry comenzó diciendo que es importante deslindar los conceptos de empresa, sociedad y persona jurídica porque son personas diferentes que tienen un valor jurídico diferente. “Las pymes se llaman así porque no son todas sociedades y pueden ser o no personas jurídicas”, explicó. En este marco, desarrolló que la pyme es la pequeña empresa, la microempresa, la mediana empresa que es el germen de las empresas en el país. Además, resaltó que las empresas dan puestos de trabajo, lo que tiene un valor enorme. Luego, se refirió a una investigación que se realizó en 2008 y constituyó un plan hacia el futuro. “Por ejemplo, una de las cosas que se pedía era una forma de organización empresarial que fuera apropiada para las pymes”, indicó.

Acto seguido, Carlos María Negri se refirió a las preocupaciones de las pymes. “Primero, tiene el riesgo propio de cualquier emprendimiento, riesgo tecnológico, riesgo de mercado, riesgo de consumo, pero hay variables que no maneja: la parte impositiva, es decir, el riesgo laboral, el costo, la caja, el financiamiento a través del no pago de impuestos”, afirmó. Luego, el orador señaló que también se le suma el contexto de opciones económicas. Por otra parte, expuso que el derecho penal tributario es un polisistema que se nutre de distintas disciplinas: derecho administrativo, derecho tributario, política tributaria y derecho penal. Seguidamente, detalló que lo usual en las pymes son los delitos relativos a los recursos de la seguridad social.

A su turno, Esther Ferrer de Fernández enfatizó que “las pymes cumplen un rol fundamental en el desarrollo social y productivo del país por la aportación de bienes y servicios y, sobre todo, por la generación de empleo genuino que de ellas resulta”. Asimismo, sostuvo que es clara la necesidad de beneficiar este sector de la economía productiva argentina para lograr un mejoramiento de los diversos sectores sociales que se encontrarían alcanzados por los empleos que las pymes podrían generar. “En cumplimiento de esta tarea, se han sancionado diversas disposiciones que tienden a mejorar el sector, o por lo menos intentan lograrlo, tanto en materia impositiva, crediticia y societaria”, explicó.

Por su parte, Marta García Mandaloniz explicó que “en el territorio europeo operan veintitrés millones de pymes, representando el 99% del total de empresas y aportando las dos terceras partes del empleo”. En este sentido, manifestó: “Reconociendo su importancia como una fuente esencial de empleo, de innovación y de creación de riqueza, los jefes de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea aprobaban en mayo de 2000 la carta europea de la pequeña empresa”. Con relación a la carta, indicó que se trata de un instrumento de carácter no vinculante con el que los estados miembros y la Comisión Europea se comprometen a emprender acciones de apoyo a favor de la micro y de la pequeña empresa. Más adelante, puntualizó que la ley de la pequeña empresa para Europa aprobada en 2008 es “un marco que integra los instrumentos estratégicos en materia de política comunitaria de la empresa”, en la cual se subraya la voluntad de reconocer el papel central de las pymes en Europa y de articular por primera vez un marco completo a través de diez principios que han de guiar la formulación de políticas tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel de los distintos países miembros.

Posteriormente, Carolina Magariño expuso que más del 50% de nuestras pymes están conformadas por jóvenes empresarios de menos de cuarenta años y ocho de cada diez emprendimientos mueren en los primeros cuatro años de vida. En esta línea, afirmó que mediante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se puede obtener la capacitación e información necesaria para desarrollar las pymes. Además, contó que la confederación agrupa todas las pymes a nivel nacional. En cada una de las provincias hay una confederación que agrupa diferentes cámaras y en la Ciudad de Buenos Aires está Fecoba. Luego, Carmen Castillo manifestó que con la sanción de la ley 27.264 se obtuvo una definición exacta de lo que es una pyme, en la cual se tuvo en cuenta el valor cuantitativo y cualitativo y, además, la autoridad de aplicación va a revisar este concepto anualmente. Por otro lado, explicó que, actualmente, las pymes concentran el 66% de la fuerza de trabajo. De este 66%, el 83% son microempresas y un 18,8% de pequeñas y medianas. Solo el 0,2 son grandes empresas. Finalmente, Diego Nunes se refirió a su experiencia personal como abogado de empresas. “Encontramos dentro de las pymes que tienen formas de pensar y de estructurarse completamente diferente a la lógica tradicional”, reconoció y agregó que uno de los motivos que influyen en la evolución de las pymes es que tienen una estructura horizontal en la cual se puede trabajar de una manera más trasversal y no mediante el régimen jerárquico tradicional; hay mucho más contacto entre el empleado y quien toma la decisión.