¡Seguinos!

Año VIII - Edición 146 13 de agosto de 2009

Buscar

Las concepciones de la ponderación y la “fórmula de peso” según Robert Alexy

  • Notas

El pasado 25 de junio se desarrolló la conferencia “Las concepciones de la ponderación y la ‘fórmula de peso’ según Robert Alexy”. El evento, organizado por el Departamento de Filosofía del Derecho y la Maestría en Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho, se desarrolló en el Aula 1 de Extensión Universitaria y estuvo a cargo del Dr. Jan-Reinard Sieckmann (Universidad de Bamberg, Alemania). La presentación estuvo a cargo del Director del Departamento de Filosofía del Derecho, Dr. Ricardo A. Guibourg.

En primer término, el expositor señaló que el método de la ponderación es un instrumento imprescindible para la argumentación jurídica y práctica. Así, declaró que cuando se presenta un conflicto que no puede ser resuelto por las reglas establecidas, los argumentos en disputa deben ponderarse para establecer una prioridad entre ellos. Sin embargo, prosiguió, este método es blanco de varias críticas, fundamentalmente relativas a su concepción, estructura y la posibilidad de justificar juicios ponderativos de manera personal. “Una discusión conceptual y estructural se refiere a la pregunta acerca de si la ponderación establece una regla de prioridad o aplica una regla preestablecida a un caso de conflicto entre normas o de colisión entre principios”, sintetizó.

Acto seguido, manifestó que la primera concepción propone que se establezca una regla de prioridad en una situación en que aun no lo está. En este sentido, aseveró que se trata de una ponderación autónoma, a cargo del juicio de quien pondera. “Los criterios dados no determinan el resultado”, puntualizó.

En contraposición, indicó que existen visiones que entienden a la ponderación como la aplicación de una regla o criterios complejos de prioridad a un conflicto normativo. De esta manera, la ponderación será entendida como un cálculo sobre la base de ciertos factores que determinan la prelación entre los diferentes argumentos en pugna.

Una concepción muy sofisticada de la ponderación como cálculo ha sido presentada por Robert Alexy con su “fórmula de peso”. A tal respecto, estimó que ella tiene aspectos que no resultan muy claros. Y queda la pregunta relativa a si y en qué grado es posible determinar los factores de la ponderación de manera razonable. Si ello no fuera posible, reflexionó acerca del sentido de la presentación de los criterios de la ponderación en una fórmula matemática.

Retomando el concepto de Alexy, señaló que presenta tres elementos centrales. El primero, explicó, trata de la estructura de la ponderación. La segunda, denominada ley de la ponderación, ofrece un criterio comparativo e indica que “cuanto mayor sea el grado de no satisfacción de uno de los principios, tanto mayor tiene que ser el grado de satisfacción del otro”. De este modo, declaró que según esta ley, la ponderación puede dividirse en tres pasos, en los que sucesivamente se determina el grado de no satisfacción de uno de los principios, la importancia de la satisfacción del otro y si la importancia de la satisfacción del principio contrario justifica la restricción del primero.

A continuación, hizo referencia a la “fórmula de peso”, de acuerdo con la cual Alexy sostiene la posibilidad de la formulación de juicios racionales sobre la aplicación de la ley de la ponderación. De esta manera, ejemplificó con algunos casos extraídos de la jurisprudencia alemana. Luego, diferenció las posibilidades que existen acerca de la asignación de cantidades numéricas del modelo teórico de Alexy.

Por otra parte, se preguntó si la fórmula representa de modo adecuado la estructura de la ponderación y, como alternativa, presentó un modelo de la optimización que ayuda a comprender la concepción de la ponderación de Alexy sobre la base de una idea que no aparece en el modelo de este autor. En este sentido, se formuló como pregunta central la relativa a qué criterios han de considerarse para las decisiones ponderativas y entendió que la ponderación de principios condicionantes presenta un problema de optimización.

Posteriormente, definió a las soluciones óptimas como aquellos puntos en los que se tocan de manera exacta la curva de situaciones de Pareto óptimo con la curva de indiferencia que está en lo más alto.

Hacia el final de su exposición, describió las diferencias entre su propuesta de optimización y la fórmula de peso de Alexy. Así, explicó que el modelo de la optimización no incluye un concepto análogo al del peso relativo concreto. En idéntica tesitura, remarcó que mientras el modelo de la optimización entiende el grado de satisfacción como un criterio descriptivo, Alexy lo identifica con la intensidad de la interferencia. En tercer lugar, afirmó que éste autor no utiliza la concepción del peso concreto de un principio.

Para concluir, discurrió acerca del sentido de la formalización de la ponderación y aseveró que, en cualquier caso, queda el problema de cómo se pueden fijar los factores de la ponderación. “La formalización puede lograr nuevos reconocimientos acerca de la estructura y justificación de decisiones ponderativas; por eso, un análisis científico no puede dejar de lado este instrumento”, finalizó.