¡Seguinos!

Año XXII - Edición 396 05 de octubre de 2023

Buscar

La situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental

  • Notas

En el SUM del Instituto Gioja, el pasado 20 de septiembre, tuvo lugar la conferencia magistral "La situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental". La actividad fue organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, el seminario "Vulnerabilidad y Derecho" del Instituto Gioja, el seminario “Problemática de los Daños en la Sociedad Actual” del Instituto Gioja, el XV Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia, el proyecto de investigación UBACYT (dirigido por la profesora Ferrer de Fernández), el proyecto de investigación PIDAE (dirigido por las profesoras Ferrer de Fernández y Garrido Cordobera), la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios y el Centro de Investigación P  ACEM.

A su turno, Luciana B. Scotti, secretaría de investigación de la Facultad y vicedirectora del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, presentó el evento. Maria A. Fontemachi (jueza en lo Penal de Menores, presidenta y fundadora de la ALAMFPYONAF, doctora en conducta humana y procesos psicológicos por la Universidad Pública de Valencia, magíster en docencia universitaria por UTN, especialista en ciencias penales por la Universidad de Mendoza, especialista en Violencia Familiar por la UNCUYO, profesora titular de grado y posgrado de Derechos Humanos y Derecho de Niñez Adolescencia y Familia, investigadora del CIUDA de la Universidad del Aconcagua y miembro de la Asociación Internacional de Magistrados de Juventud y Familia) participó en calidad de expositora. En tanto, Lidia M. R. Garrido Cordobera (directora del Seminario "Problemática de los daños en la sociedad actual" del Instituto Gioja) brindó una serie de conclusiones.

Primeramente, y a modo de apertura, Luciana B. Scotti agradeció a los/as presentes y se refirió al tema de esta conferencia como de bastante actualidad y de tanto interés. “En mayor o menor medida, atraviesa distintas normas del derecho, como tiene que ver con la situación de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental”, remarcó.

Luego, Maria A. Fontemachi afirmó que “no solamente desde el derecho, y ni siquiera del derecho, vamos a lograr justicia si no nos integramos a otras ciencias y no trabajamos en coordinación con otras instituciones para tener ese resultado de justicia que merecen aquellos que llegan a nuestros despachos o a nuestros juzgados”. Tras esto, se refirió a cómo afecta la ausencia del cuidado parental a los menores de edad durante las distintas etapas de crecimiento, desde la primera infancia hasta los 8 años. “En dicha etapa es crucial el cuidado parental para un correcto desarrollo, explica, ya que es la etapa en la que incorporan aprendizajes, es el período o el momento clave para la constitución de la subjetividad y la construcción de cada niño o niña como sujeto”, describió. “Se trata del momento en el que realmente tenemos que tener, y se le dan las bases de este desarrollo integral, tanto desde el punto de vista psicológico como también desde el punto de vista social”, señaló. “Durante la primera infancia se construyen todos los cimientos del desarrollo”, reflexionó y sumó que “se requiere intervención temprana y oportuna desde el punto de vista de la salud, de la educación, todo lo que tiene que ver con la crianza y con el cuidado”. En esa misma línea argumental, comentó que “es la etapa en la que más niños y niñas no tienen este cuidado parental que merecen, porque justamente por distintas situaciones, por vulnerabilidades que han sufrido, no pueden crecer con sus familias”. Asimismo, se refirió a la falta de perspectiva de infancia y que se puede apreciar la hora de resolver dichas cuestiones: “Las sentencias en esta materia tienen una perspectiva adulta. (...) Tiene mucho que ver con la situación de tantos niños y niñas privados de cuidado familiar”. Luego, aludió a la situación de los/as menores en el proceso de adopción y cómo la situación no es favorable para los/as mismos/as. “No se le da el derecho a la salud porque no se le da la posibilidad de obra social a la familia con la que cual se vincula el niño o niña hasta que no se le da la adopción, y a veces, demoran años cuando el Código Civil y Comercial dice 6 meses, y tenemos que hacerlo de oficio en la justicia”, postuló. En ese sentido, habló sobre el pago del subsidio familiar. “No se tiene en cuenta que aquellas familias que adoptan niños o niñas y que no tienen la posibilidad trabajar ambos porque la señora se tiene que quedar con ese niño o niña porque tiene alguna discapacidad”, recordó. Por último, se enfocó en la coparentalidad y el régimen de visitas y sobre cómo afecta el abandono a los/as menores de edad. “Necesitamos acordar, tanto en el primer caso de niños privados de medio familiar como en el segundo caso donde tenemos niños privados de su medio armónico, de esta relación que deberían tener”, examinó. Y añadió que es necesario “tener mayor capacitación para los equipos técnicos interdisciplinarios cuando se va a dictaminar la adoptabilidad, y también para los equipos técnicos de los juzgados de familia para ver cuál es la real situación y no esperar tanto tiempo para lograr la revinculación”.

Al cierre, Lidia M. R. Garrido Cordobera afirmó “no son temas fáciles, no son temas agradables, la mayoría de la gente prefiere huir de estos temas. (…) Es más fácil poner estos temas bajo la alfombra que ponerlos sobre un tapete en una universidad, aun en una universidad. Sin embargo, es la manera de prevenir”.