La relación entre los Pueblos Indígenas y los Organismos Internacionales: Participación, impacto y proyecciones
El pasado 5 de julio se llevó a cabo la actividad "La relación entre los Pueblos Indígenas y los Organismos Internacionales: Participación, impacto y proyecciones". La presentación estuvo a cargo de Agustín Ulanovsky (abogado, UBA y codirector del DECyT “El impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Política Exterior: puntos y contrapuntos”). Participaron en calidad expositores/as: Silvina Ramirez (profesora de posgrado de la UBA, miembro de la AADI Asociación de Abogadxs de Derecho indígena (AADI) y Asesora Académica del CEPPAS /GAJAT), Alicia Chalabe (abogada, representante de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc) y Paula Mercedes Alvarado Mamani (abogada, parte del Pueblo Indígena Kolla y especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos). Daira Basin, Camila González Limardo, Florencia Marty y Micaela Cagnoli (abogadas, UBA e investigadoras del DECyT “El impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Política Exterior: puntos y contrapuntos”) moderaron el intercambio. Organizó el DECyT 2001: “El impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Política Exterior: puntos y contrapuntos”.
En primer lugar, Silvina Ramirez enfatizó la necesidad de analizar la lucha de los pueblos indígenas en el escenario internacional. “Nosotros hoy tenemos un instrumental jurídico internacional, que permanentemente lo invocamos porque es mucho más abarcativo, mucho más robusto, mucho más fuerte en términos de contemplación de derechos que la normativa local nacional. Entonces tenemos el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas como herramienta jurídicas especialmente focalizadas a pueblos indígenas, más allá de otros tratados internacionales de derechos humanos. Y esto es importante señalar porque cada instrumento internacional luego tiene sus mecanismos de ejecución, de aplicación de sus contenidos, de sus derechos”, explicó. Acto seguido, agregó que “todos y todas quienes trabajamos con derechos de los pueblos indígenas permanentemente hablamos de la brecha de implementación. Esta distancia enorme que existe entre los derechos que existen, que tienen fuerza normativa, que están vigentes en los Estados y su cumplimiento efectivo. Nosotros pensábamos hace un par de décadas atrás que esta brecha se iba a ir cerrando. Y cuál sería nuestra sorpresa, nuestra decepción, nuestra preocupación, el ver que la brecha se va ampliando cada vez más”.
A continuación, Alicia Chalabe se refirió a un caso que involucró a 33 comunidades indígenas de Jujuy y de Salta. “Esto se inicia en el año 2009, cuando una empresa internacional aparece en la provincia de Jujuy en Las Salinas, a comprar un emprendimiento minero de una cooperativa minera local de sal, comprando el emprendimiento por 1 millón de dólares. En ese momento el presidente de la cooperativa consulta a las familias que forman parte de la cooperativa si iban a vender o no este emprendimiento que le solicitaban y se armó una primera reunión en el pueblo de Santuario de Tres Pozos en el año 2009”, explicó. “Así nos convocan a quienes continuamos hasta el día de hoy trabajando con los salineros. Agustina Roca, que es antropóloga y a mí, que habíamos trabajado antes en Warmi, una asociación de mujeres de Rosario Quispe en Abra Pampa”, comentó.
Por su parte, Mercedes Alvarado Mamani afirmó: “Existe una juventud que está reivindicando su pertenencia, que estamos reivindicando nuestros saberes ancestrales, y en ese marco es que empezamos a trabajar en todo lo que tenga que ver con los saberes tradicionales, incorporando nuestras cosmovisiones. Venimos a romper con una especie de paradigma en la cual nosotros entendemos que hoy somos sujetos con derechos y con voces”. Y añadió que “hoy estamos tratando de ser nosotros los protagonistas, nosotros y nosotras protagonistas de esas de estas cuestiones”. “Quiero remarcar que estuve muchos años trabajando en una ONG de derechos humanos y justamente el trabajo y articulación con distintas ONGs me ha llevado a tomar esta postura de empezar a reivindicar mi pertenencia. No queremos más que hablen por nosotros y nosotras, sino que somos los que nos hemos levantado”, expresó.
En tanto, Débora Albohri Telias (abogada, UBA y codirectora del DECyT “El impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Política Exterior: puntos y contrapuntos”) cerró el evento.